La División Nutrición Animal de ACA presentó, en una jornada a campo y ante 500 productores, los resultados de un ensayo realizado en la provincia de Santa Fe, en donde se evaluó los resultados del sistema Ruter en un rodeo de 92 vacas preñadas y 90 terneros.
Ruter es un sistema de crianza para destete precoz e hiperprecoz de terneros que actúa como acelerador ruminal y permite prescindir de la leche entre los 14 y los 35 días de vida del ternero.
El ensayo se implementó en el establecimiento ‘El Mainumbí’, ubicado en Avellaneda (Santa Fe) desde 2008. Entre sus principales resultados, permitió incrementar la preñez en cinco puntos, extender en tres años la longevidad y aumentar en 128 kg/ha/año la productividad de carne.
El trabajo se llevó a cabo en una extensión de 148 hectáreas y comenzó con 92 vacas preñadas y 90 terneros. Al año siguiente, había 54 vacas adicionales en estado de preñez, y en marzo de 2010, un total de 136 vacas, 21 vaquillonas y 140 terneros.
La evolución de los índices productivos fueron favorables. El uso del sistema Ruter permitió incrementar la carga de 0,5 EV/ha (con sistema convencional) a 0,75 ha.
El índice de preñez trepó del 90 al 95%, la longevidad de seis años se extendió a nueve, y la producción anual se incrementó 72 a 200 kilos por año.
La iniciativa nació a partir de un acuerdo entre la División Nutrición Animal de ACA, la Cooperativa Unión Agrícola de Avellaneda y el propietario del establecimiento, Horacio Berli.
El médico veterinario Alejandro Lis, a cargo de este proyecto, explicó que el objetivo de este ensayo apunta a una ganadería sustentable en una zona representada por el norte de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero, entre otras regiones.
Además, el encuentro incluyó una recorrida demostrativa donde se comentaron los beneficios del sistema Ruter y recrías; animales en autoconsumo de silos y manejo de pasturas y pastizales.
El profesional explicó que el desarrollo ruminal a muy temprana edad, mediante el manejo del destete hiperprecoz, permite planificar estratégicamente la utilización de las madres y los recursos alimentarios.
En esta línea, destacó que “puede ayudar a resolver el problema de fondo de la ganadería de cría, generando bovinos más eficientes que formarán parte de rodeos más eficientes’.
Artículo publicado en la edición de hoy de Infocampo Semanario