A tono con un año electoral y con el claro norte de contribuir a revertir la brusca desaceleración de la actividad privada, entre enero y febrero la Secretaría de Hacienda aceleró el ritmo de ejecución del Presupuesto por parte de la administración central, aunque mantuvo cierto rezago en el pago a los proveedores para cuidar la caja.
Los datos duros volcados en la página de internet dedicada a la Consulta del Ciudadano del Presupuesto 2013 indican que en el bimestre se ejecutó el 9,6% de los ingresos proyectados y el 10,1% de los gastos previstos para todo el año.
El resultado fue inicialmente deficitario en $3.039 millones, en contraste con $8.033 millones de excedente final que se había contabilizado en similar período del año anterior.
Sin embargo, por efecto de las restricciones de caja de arrastre del 2012 y las necesidades financieras para los primeros días de marzo, del total de gastos comprometidos se pagaron $50.274 millones, de modo de poder mostrar un superávit de las disponibilidades de $9.962 millones.
Cabe recordar que el Presupuesto de la administración central contempla para todo el año sendos crecimientos de los ingresos y de los gastos de 24,2 y 24,5% interanual, respectivamente, para arribar a un superávit devengado de $475 millones.
La estadística desagregada por jurisdicción dio cuenta de una notable dispersión en la tasa de cumplimiento de los gastos proyectados para el período.
Los más activos, aparte del Ministerio de Trabajo y del Sistema de Seguridad Social, que en conjunto ya utilizaron el 13,9% de lo programado para todo el año, por la alta carga de salarios del sector público y de las jubilaciones, pensiones y subsidios para las familias, fueron los ministerios de Educación 11,7%, Público 10% y de Planificación 9,8 por ciento.
Mientras que los más rezagados fueron los vinculados con la actividad productiva, como Industria 4,6%, Turismo 4,4% y Economía 4,1 por ciento.
Del lado de los recursos, se destaca el impacto de la inflación y de las alzas nominales de los salarios, habida cuenta de que los indicadores de actividad del comercio interior y exterior, como de la construcción, dieron cuenta de nueva retracción en cantidades.
Fuente: Infobae