“Estamos ante una situación inédita, con cosecha récord mundial simultanea de trigo, maíz y soja lo cual plantea un escenario complicado, y eso no se puede discutir. En trigo y maíz las cartas ya están echadas, y en soja, falta la sudamericana que todavía puede traer alguna sorpresa. Pero si la cosecha del sur es buena, o razonablemente buena, entonces estamos ante un ciclo muy complicado. El maíz está en su peor precio en 10 años”, señaló el analista de granos, Enrique Erize, al programa “Siempre que llovió, paró…”, que se emite por Radio Colonia.
Según explicó, “los mercados son expectativas, oferta y demanda, y lo que está claro es que estamos ante una oferta monumental, pero el 1º mandamiento es “no subestimar la demanda”, y el USDA (el departamento de Agricultura de los EEUU) la viene subestimando en los últimos 3-4 años. Lo que les digo a los productores, especialmente de soja que están muy preocupados porque con los precios que se proyectan a mayo están trabajando a quebranto (y es así en todos lados) es que EEUU tiene una cosecha de alrededor de 108 millones, de los cuales cerca del 50% es consumo interno, y la otra mitad se exporta, en general, como poroto. Ahora, el ciclo pasado sucedió que para enero de este año ya tenían vendido el 90% de lo que pensaban exportar en todo el año. Por eso, en marzo-abril vimos una soja en Chicago de U$S 550/tn, que generó una soja de U$S 320-330 en Argentina, que era un precio local atractivo. Ahí, a pesar de que había oferta en el mundo, lo que ocurrió es que los industriales estadounidenses, que debían moler soja, veían que el 90% ya se había ido al exterior, se ponen nerviosos, y son ellos los que suben la posición julio a niveles interesantes. Mí teoría, es que este año se va a repetir la historia, porque Estados Unidos ya tiene vendido, de la campaña 14/15 que acaba de arrancar hace 20 días, el 60% del volumen de soja que piensan exportar en todo el año, y ya la tienen comprometida. Eso es en parte culpa nuestra, que no vendemos la soja, y parte de Brasil que están sembrando soja pero nadie vende, y la venta de silo-bolsa en el cuádruple que en otros años. Por eso pienso que el mercado se va a volver a calentar en marzo-abril, la posición julio, que es la que define los precios locales. Entonces, mi consejo a la gente es que hagan negocios “a fijar” en función de Chicago”, explicó.
También destacó que “en el mercado de granos, 2 + 2 no son 4. “Cuando me dicen que la oferta es abundante y supera a la demanda, está bien, pero hay que ver como sale la oferta, si es fluida y constante, o no”.
Consultado sobre la situación asiática, Erize destacó que “subestimar la demanda china es lo último que haría. Van a ver estos precios y van a ver que es una oportunidad. El maiz está en su peor precio en 10 años. El japonés que compra maíz, va a decir. No se cuanto más puede caer, pero es el precio más bajo de la década. Y cuando lleguemos a mayo, el mercado que va a estar mirando?. Hoy el factor es la cosecha récord americana y la promesa de Sudamérica, pero cuando llegue mayo, cual va a ser el factor de mercado??: la cosecha sudamericana que tal vez sea buena o no, y la expectativa de la que sigue en EEUU. Por eso, hay que respetar los tiempos del mercado, o saber aprovecharlos, que es la ventaja de estar a contraestación, porque cosechamos cuando ellos siembran”, finalizó.