El analista de granos y director de Agritrend, Gustavo López, analizó la próxima cosecha gruesa y anticipó algunas proyecciones de mercados. En diálogo con el programa Mundo rural, que se emite por FM Litoral, López sostuvo que “a partir de lo que está pasando en el mundo, convulsionado en materia de oferta de los principales commodities, de maíz y soja en particular, con restricciones en trigo y un arrastre del resto de los granos forrajeros, estamos viendo una situación de tendencia de precios realmente atractiva”.
Consultado acerca de los ingresos que la soja produce en nuestro país, el analista explicó que “hoy en día nuestro complejo granario está orientado básicamente a lo que es el mercado externo. En el ciclo actual, el total exportado en un año que no ha sido el más feliz desde el punto de vista de la producción permitió un ingreso de divisas del orden de los 32 mil millones de dólares: esto es casi el 40% de las exportaciones totales de la Argentina. Si uno lo mide desde el punto de vista del aporte fiscal, a través de los derechos de exportación, prácticamente son 9 mil millones de dólares que ingresan, siendo el complejo sojero el que hace el aporte más importante, ya que casi el 75% proviene de aquí”.
Y disparó: “De darse las condiciones que esperamos, los ingresos en materia de divisas se pueden incrementar de los 32 a casi 37 mil millones, y los del orden fiscal, es decir de los derechos de exportación, se elevarían de los 9 mil a casi 11 mil millones. Esta es una noticia muy alentadora”.
“Esto se da por una reducción en el hemisferio sur de las cosechas, básicamente lo que ha sido Estados Unidos en los últimos dos meses, con una sequía muy severa que ha llevado a un ajuste muy fuerte en la producción de maíz, que en algún momento se ha pensado que iba a ser un nuevo récord, se ha reducido casi en torno a las 100 millones de toneladas, y en soja más atenuado, en torno a los 10 millones de toneladas, con posibilidades de seguir ajustándolas. Estas reducciones han llevado a un ajuste en los precios mundiales muy significativo y han traído posibilidades muy concretas para un país como la Argentina, generador de grandes saldos exportables de estos productos”, señaló López.
En el caso del trigo, el director de Agritrend declaró que “lamentablemente nos hemos perdido el trigo con una producción más importante, seguramente será una producción relativamente baja, porque está reduciéndose el área de siembra”. Sin embargo, se mostró optimista para la cosecha gruesa: “Estamos apostando, ya que se va a enmarcar en un evento Niño, que es prácticamente una suerte de seguro de buena humedad a lo largo del año. Así que esta vez nos toca a nosotros, a la Argentina, tener una buena oferta y ver la posibilidad de colocar excedentes en un mundo muy ávido de alimentos, habida cuenta de las caídas en el resto de los oferentes”, dijo.
Y agregó: “el trigo marcará el área mas baja de los últimos 110 años, que es un triste récord que podemos ostentar hoy en día”. “Parte de esa área que se ha dejado de lado se ha ido ocupando con otro cereal que es la cebada, que ha crecido en forma sostenida casi triplicando el área, porque estamos hablando de casi un millón y medio de hectáreas, lo que nos permite hablar de una producción realmente importante y una posición en el mundo que hasta hace muy pocos años atrás era marginal. Esto quizás nos consolide en uno de los primeros lugares como uno de los principales oferentes”, indicó.
Acerca del transporte, López hizo referencia a la posibilidad de que se generen conflictos en los traslados debido al fuerte incremento de volumen de producción: “Venimos de un ciclo en torno a los 90 millones que necesitó una logística importante, en la campaña 2010/2011 llegamos al récord de 103 millones, y en ese caso hemos tenido situaciones muy complicadas. De llegarse a las 110 millones de toneladas, la situación va ser mucho más difícil, porque el gran cuello de botella de toda la cadena es el transporte”.
“En la actualidad encontramos problemas en el estado de las rutas y en lo que es el parque de automotores, pero sobre todo en lo que se refiere a la matriz de transporte en la Argentina: aquí se utiliza básicamente el camión, entonces es muy importante. Y lo que me parece más complejo es que la salida de la cosecha gruesa, que representa el 80% de toda la oferta total granaria en Argentina, se da entre abril y junio, con lo cual el manejo de semejante volumen puede traer algunos conflictos”, advirtió.
En ese sentido, el analista abordó el tema del almacenamiento y señaló que “hoy en día está cubierto con el silobolsa, que es transitorio y tiene sus bemoles. Hay problemas de índole logística en los puertos e industrias”.
“Va a ser un año complicado, porque yo creo que Argentina va creciendo en materia de producción y no así en lo que a infraestructura se refiere”, finalizó López.