Publicidad Cerrar X

Evalúan permitir la participación directa de veterinarios en la campaña antiaftosa

El Senasa abrió una consulta pública vía Internet sobre el tema. El proyecto dispone que los profesionales de cada jurisdicción podrán vender y aplicar vacunas a la par de las fundaciones.

El Senasa abrió una consulta pública vía Internet sobre el tema. El proyecto dispone que los profesionales de cada jurisdicción podrán vender y aplicar vacunas a la par de las fundaciones.

El Senasa abrió una consulta pública no vinculante para recabar opiniones sobre un proyecto que propone la participación directa de veterinarios en la provisión y aplicación de vacunas contra la fiebre aftosa

La iniciativa (que puede verse aquí) dispone autorizar a ‘los veterinarios de la actividad privada de las jurisdicciones correspondientes a cada plan local a participar en el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa en la provisión y aplicación de la vacuna antiaftosa’.

La consulta es abierta ‘puede participar cualquier ciudadano involucrado en el tema‘ y está vigente hasta el sábado 12 de septiembre de 2009 inclusive (las opiniones deben enviarse al siguiente correo: consultapublica13@senasa.gov.ar).

Hasta el momento se registraron 91 opiniones. Algunas de las posiciones expresadas son las siguientes:

‘El plan de vacunación de aftosa vigente es de las pocas cosas que andan bien. No lo modifiquemos. Cuando estuvo en manos de los veterinarios los resultados no fueron buenos’. (Marcos Rebolini; productor de Coronel Suárez).

‘Muchos veterinarios han cumplido una inestimable y desconocida función en lo social, cultural, educativo, comercial y fundamentalmente en lo profesional, en cientos de pueblos del interior de nuestra querida Patria, padeciendo un sinnúmero de dificultades para mantenerse y sobrevivir , y hoy preguntarle sobre que deben hacer con un producto biológico de uso veterinario, como es la vacuna antiaftosa, es al menos una torpeza, porque nunca debió el Senasa permitir el avasallamiento profesional veterinario, inhibiéndolo de comerciar y aplicar este biológico de uso veterinario. Sr. Presidente (del Senasa): devuélvale la dignidad a cientos de colegas. P.D: A mi pequeño rodeo lo vacuno ¡Yo!, por el Amparo de la Justicia Federal, de Río Cuarto. Una Vergüenza llegar a esto’ (Orlando Plácido Martínez Guizzardi; médico veterinario de Córdoba).

‘Me parece que no es atinado el cambio que se propone, ya que vemos probable que haya un aumento significativo de los costos a pagar por el productor al vacunador, y por ende muchos productores pequeños puede que no vacunen. Además en la provincia de Entre Ríos el actual control y funcionamiento de la fundación es muy bueno y está dando buenos resultados. Preocupa mucho que con los cambios que se están planteando se pierda el control y monitoreo de los productores’ (Carlos Armando Cadoppi; productor de Islas del Ibicuy, Entre Ríos).

‘Deseo hacer llegar mi disconformidad con el manejo de la vacunación antiaftosa que se realiza en la Provincia de Entre Ríos. Como Veterinario no me dejan participar en la vacunación en forma particular (no dependiendo de FUCOFA) en productores particulares que le atiendo los animales; tampoco me han permitido vacunar animales de mi propiedad y de mi familia. Y como comerciante no nos permiten ofrecerle la vacuna al productor, vendiéndola solamente la FUCOFA, monopolizando ellos el precio y la oferta. Además, es de destacar que, habiendo demasiados profesionales veterinarios en actividad, la mayoría de los vacunadores no son profesionales, no tienen titulo profesional y capacitación alguna. Algo que me parece bastante ilógico, si se quiere hacer las cosas bien, entonces que nos lo dejen en mano de personas capacitadas que somos los veterinarios’ (Javier Mendelovich, médico Veterinario de Entre Ríos).

‘Me dirijo a Uds. a fin de notificarles mi punto de vista acerca de esta posible resolución; la verdad es que no estoy a favor de la misma. En la provincia de Santa Fe, Venado Tuerto, que es donde trabajo como responsable del ente, las personas encargadas de realizar la vacunación son profesionales veterinarios que realizan su tarea muy responsablemente; ellos mismos (24 profesionales contratados por el ente) estuvieron en desacuerdo con el proyecto de resolución en la reunión precampaña que se realizara el jueves 20 del corriente en las instalaciones de la Sociedad Rural Venado Tuerto. Argumentaron que el Plan de vacunación que se viene realizando ya hace varios años se lleva a cabo sin ninguna dificultad, ya se conoce la metodología a aplicar durante el mismo, gracias a esto es posible llevar un adecuado control del stock y movimiento de animales. Por otra parte los médicos veterinarios actuantes además cumplen la importante función de corresponsables sanitarios llevando adelante el Plan Superador de Brucelosis y Tuberculosis en los diferentes establecimientos tanto de cría como de tambo’ (Gabriela Gorrochategui, médica veterinaria de la  Fundación de Lucha Sanitaria de la Sociedad Rural de Venado Tuerto).

‘La vacunación contra la fiebre aftosa es una actividad inherente a nuestra profesión y nunca pudimos participar de ella, ni en la aplicación, ni en la comercialización de la vacuna. Por eso veríamos con sumo agrado que se revirtiera esta situación’ (Juan Ignacio Pomies y Juan Andrés Frayssinet; Círculo de Veterinarios del partido de Saavedra).

‘Es bueno recordar que cuando comenzó la campaña: nos encontró en medio de un fenomenal lío, rodeados de focos, sin provisión de vacunas, sin organizar las fundaciones etc., y con todos los productores enojados pidiendo exclusividad para vacunar. Ello hizo que apeláramos a lo que teníamos a mano, tanto de estructuras edilicias como humanas. En ese momento nuestra Fundación ( en formación ) tuvo que afrontar la situación convocando a los veterinarios locales para atender las demandas y la provisión de vacuna la hizo Senasa como correspondía . Una vez que se organizó la Fundación local, integrada por las cuatro entidades del campo y la oficina local de Senasa, con toda la estructura de recepción de vacuna, cadena de frío etc., nos pusimos en marcha con vacunadores contratados, y dando la posibilidad a las veterinarias de comercializar la vacuna a sus clientes productores, aunque la vacuna siempre la recibe y la administra la Fundación. Debo recordar que no fue para nada fácil convencer a los profesionales locales de éste esquema adoptado por Necochea. ¿Por qué? Porque aducían ser los únicos facultados para el trabajo, porque atendían a sus clientes, etc. Finalmente la Fundación resuelve trabajar con vacunadores contratados porque al tener experiencia con los dos sistemas, deducimos que cuando contratamos veterinarios, la tarea administrativa, control de frío, control y seguimiento de la vacunación, como así también control en las áreas suburbanas, fue extremadamente difícil de sobrellevar. Por lo tanto se decidió no tenerlos en cuenta para las campañas sucesivas, aunque, como mencionara anteriormente, se les otorgó la facultad de comercializar la vacuna con el total convencimiento que así debe ser, defendiendo la postura que es el productor quien decide donde adquirirla. Lógicamente que la Fundación también vende, porque es importante la cantidad de gente que no se identifica con ninguna veterinaria en especial. Fuimos claros en el momento con los profesionales, reconociendo su capacidad y su postura al respecto de la tarea, pero también es bien cierto que se logró el control absoluto de la enfermedad gracias al estricto control y seguimiento de la vacuna y el acto de vacunación y por sobre todo al seguimiento de los establecimientos con gente que no se involucre comercialmente con el interesado’ (Egidio Mailland; Fundación para la Sanidad Ganadera de Necochea).

‘En mi caso puedo vacunar en un partido de la provincia de Buenos Aires y no así en dos partidos vecinos; en uno de ellos vivo. Por comentario de los clientes a quien les vacuno el ganado están muy conformes con que su asesor veterinario participe en la vacunación de su rodeo, ya que es un momento para realizar consultas, ver posibles problemas en el rodeo y programar trabajos. No comercializo la vacuna, lo hace la fundación, y tampoco me interesa hacerlo. Los honorarios los paga la fundación y la movilidad el cliente, veo también muy importante que la vacunación contra brucelosis se haga con criterio profesional, por lo peligroso que es manipular la vacuna si no se tiene conocimientos básicos, lo contraproducente de vacunar dos veces una misma ternera o vacunar por descuido un macho, etc. Respecto a los partidos en que no puedo vacunar, veo que los vacunadores, la mayoría han sido y son peones de campo, trabajan sin criterio sanitario, no lo saben porque no han sido preparados para ello, como empujar los animales para que entren a la manga con la aguja de la jeringa, sin desinfectar la misma, trabajar a tranca abierta donde más de un animal se va con media dosis o menos y otros sin la vacuna, todo por terminar un rato antes. Por comentario de los propietarios ellos preferirían que a sus animales se los vacune un profesional, por lo expuesto anteriormente y además si tienen que pagar el mismo precio por uno o por otro es lógico que se opte por un profesional’ (Daniel Porte; médico veterinario de Bahía Blanca).

Seguí leyendo:

Temas relacionados: