Los exportadores uruguayos se sienten jaqueados por las trabas comerciales que aplica Argentina y la racha negativa del dólar, ante lo que reclaman medidas para las empresas afectadas. El gobierno del vecino país analiza el tema y le preocupa el impacto en los servicios.
Para los exportadores, reclamar ante el Mercosur o la Organización Mundial del Comercio (OMC) -como plantea la Cámara de Industrias- no sirve ya que ven que “Argentina no va a cumplir nada del Mercosur”, dijo a El País la secretaria ejecutiva de la Unión de Exportadores (UEU), Teresa Aishemberg.
Recurrir a la OMC o a los Tribunales Arbitrales del Mercosur “no vemos que tenga andamiento porque ellos no van a dar marcha atrás a su plan. No hacen caso al Mercosur”, dijo al diario El País.
En este sentido, la UEU plantea al gobierno que se busquen “soluciones” a las empresas que ven trancadas sus exportaciones a Argentina y que se las ayude “a que tengan competitividad en otros mercados”.
Según un relevamiento del sitio especializado en comercio Global Trade Alert, Argentina es el país del mundo que más medidas proteccionistas ha tomado con 182, (ver gráfico).
Aishemberg dijo que “sí” se sienten jaqueados por estas medidas, a las que se suma la peor racha del dólar en casi 11 meses. La debilidad de la moneda estadounidense “vino para quedarse” y “afecta la rentabilidad de las empresas”, aseguró.
Por su parte, en el Consejo de Ministros de ayer, quedó clara la preocupación que existe por la relación con Argentina debido a las trabas comerciales y la percepción de una buena relación con el gobierno de Brasil, que mostró disposición a solucionar los problemas que afrontan algunas firmas uruguayas para ingresar sus productos a ese país.
El presidente José Mujica y los ministros dialogaron con inquietud sobre los diferentes temas de la agenda bilateral con Argentina. En especial se manifestó preocupación sobre cómo afectará a Uruguay la norma que exigirá a partir del 1° de abril declaraciones juradas a la importación de servicios que tomó gobierno de Cristina Fernández, dijeron a El País participantes de la reunión.
El ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker -que fue uno de los voceros del cónclave- negó ayer que se hubiera tratado el tema Argentina.
Los participantes de la reunión contaron que Mujica dijo que los problemas comerciales con Argentina y las posibles soluciones se analizarán en una comisión integrada por los ministerios de Relaciones Exteriores, Industria y Economía.
Desde el 1° de abril, quedarán incluidos en el régimen de declaración jurada de importaciones que aplica Argentina todo lo que concierne a servicios. La medida es para operaciones superiores a los US$ 100.000 anuales y abarca desde servicios de información e informática, patentes y marcas, derechos de autor hasta primas por préstamos de jugadores de fútbol, servicios empresariales y técnicos, servicios personales, culturales y recreativos, entre otros.
La Asociación de Bancos Privados del Uruguay aún no analizó el impacto de estas restricciones, pero abordará el tema en los próximos días. Asimismo, la Cámara de Zonas Francas está recabando información con los distintos clientes que prestan servicios con la vecina orilla para tratar de cuantificar el efecto que tendría el pedido de declaraciones juradas.
En el año cerrado a septiembre de 2011 (último dato disponible), Uruguay exportó en servicios US$ 3.216 millones (no todos a Argentina), de los que US$ 2.057,9 millones corresponde a turismo (que no está comprendido en las trabas).
En contraste con la situación de Argentina, en el Consejo de Ministros se valoró en forma muy positiva la relación actual con el gobierno de Dilma Rousseff. El canciller interino Roberto Conde hizo un informe sobre la misión que visitó Brasil y destacó la buena voluntad mostrada por las autoridades en buscar soluciones para la exportación de productos uruguayos que tienen trancado su ingreso a ese país.
El gobierno de Brasil abrió una instancia de trabajo técnico concreto para destrabar el ingreso de frazadas y de productos del sector automotriz (fundamentalmente de la empresa EFFA) y aguardará que Uruguay presente una contrapropuesta técnica para reanudar la exportación.