Publicidad Cerrar X

Hay un mercado para el fósforo líquido

Sergio Pomati, de SG Fertilizantes, estima que en un futuro el volumen de esta fuente podría equiparar a la del UAN. El papel de la innovación y los grandes jugadores del mercado de los fertilizantes resultan clave en la instalación del producto.

infocampo

A pesar de su juventud, Sergio Pomati lleva 30 años en el negocio de los fertilizantes, que se remonta a 1981 y la empresa familiar Quimaval, que operaba con las principales firmas distribuidoras, cuando en la Argentina el mercado de la nutrición vegetal era casi inexistente.

“Nuestro fuerte es que venimos del sector agro y sabemos qué necesita el productor”, dice en diálogo  con el Semanario Infocampo.  Testigo de la revolución tecnológica del campo, Pomati hace seis años arrancó con la elaboración de una fuente líquida de fósforo, que se acople como alternativa al sistema de los fertilizantes.

“Estamos invirtiendo mucho en investigación y desarrollo y en el armado de la estructura técnica a campo. Tenemos muchas expectativas para este año”, dice.

Mucha gente puede preguntarse cómo es que en un mercado dominado por las grandes compañías globales, una empresa familiar local desarrolle el negocio del fósforo líquido.

– Es buena la observación. Creemos que hay una cuestión de escala y las grandes empresas no están pensando en un mercado a desarrollar sino que se detienen en él cuando ya tiene cierta escala. Con lo cual, hace seis años empezamos con este trabajo de desarrollar el mercado tomando la experiencia del UAN y el Solmix, como fuentes nitrogenadas, y la de PASA, que había ofrecido al mercado una fuente de fósforo líquido.

Habiendo un antecedente, ¿por qué no prosperó o en qué se diferencia Dualfos?

– Ese producto era una suspensión, es decir la disolución de un granulado, con lo cual había algunos problemas de precipitación. Nosotros vimos el mercado del fósforo líquido en los Estados Unidos, donde hay un desarrollo importante, y partimos de dos premisas para lo que sería nuestro producto: primero que químicamente fuera una solución, o sea que no hubiera problemas de almacenamiento o aplicación, y segundo que el fósforo aplicado fuera de total disponibilidad por el cultivo.

Lea la nota completa en el Semanario Infocampo.

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: