Publicidad Cerrar X

Inversiones para acompañar la cosecha

Una de las premisas del país es aumentar la producción de granos y llegar a alcanzar las 160 millones de toneladas al final de esta década.

infocampo

Así es como la fertilización es una de las patas fundamentales para producir de una manera sustentable.

En 1991 el mercado de fertilizantes era un mercado de 300 mil toneladas, en el 2011 alcanzó 3,7 M de toneladas.

Si bien es una cifra significativa, la reposición de los cuatro nutrientes principales como el nitrógeno, fósforo, azufre y potasio es sólo del 27%.

En este contexto, las empresas de fertilizantes continúan invirtiendo para ampliar su capacidad de producción y logística.

“Antes se bajaba en el muelle y se usaba almacenes que quedaban cerca del puerto para guardar los productos, todo muy artesanal”, indicó Jorge Bassi, de Bunge y vicepresidente de Fertilizar.

Con el correr del tiempo, la industria  de fertilizantes se profesionalizó, y de esta manera, entre todas las empresas hay suficiente capacidad de almacenaje de 5 y 6 M de toneladas de fertilizantes con alta tecnología como la incorporación de cinta transportadora, etc.

“El mercado va a seguir creciendo porque es imposible sostener la producción de granos sin nutrientes”, resaltó.

Con esta iniciativa, Infocampo dialogó con cuatro empresas  del sector para conocer las últimas inversiones en el marco de la Gira Fluvial 2012 “Del campo al puerto” organizado por Fertilizar Asociación Civil.

En primer término, Bunge inauguró su terminal en el puerto de Ramallo en el 2008 y hasta la fecha ha realizado varias inversiones en todos los sectores “Se hizo un muelle para descargar granos y las primeras celdas. Luego se amplió la capacidad de almacenaje  de granos y se invirtió en una industria de aceite y harina de soja”, destacó Jorge Bassi, de la empresa Bunge.

En materia de fertilizantes, la firma construyó tres naves de 80.000 t cada una y la fábrica de superfosfato simple, con una capacidad de 180.000 toneladas.

En el 2013 ampliará la capacidad de producción alcanzando las 270.000 t, con una inversión aproximada de u$s15 M.

“Creemos que el mercado va a crecer y tenemos que estar preparados para abastecerlo, ya que es muy importante en la soja por el balanceo de fósforo y azufre”, sostuvo.

Además informó que varias empresas están invirtiendo para abastecer Paraguay, Bolivia y el sur de Brasil.

“La fertilización en soja es escasa y se tendría que duplicar, porque la fertilidad de los suelos se está deteriorando”, afirmó.

Las dos únicas empresas que producen superfosfato simple en el país son Bunge y Mosaic.

Por otra parte, en el puerto General San Martín, en San lorenzo, las empresas también se están capitalizando.

En esta  oportunidad, Nidera es una de las empresa que comenzó a construir su propia terminal.

Camila López Colmano, gerente de Márketing en Nidera SA, destacó que la firma invertirá u$s25 M,  para dos celdas de 70.000 t de capacidad de almacenamiento para fertilizantes sólidos, un edificio de despacho para cinco manos de camiones  para despachos de mezclas embolsadas o granel y cuatro manos en las puntas de las celdas para despacho de graneles puros.

Además habrá un muelle preparado para descargar los buques y los graneles sólidos de la parte norte de la cuenca del río Paraná, ya sea en granos u oleaginosas en barcazas.

“La novedad de este muelle es que contará con una grúa propia para poder independizarse de los que poseen los buques y la idea es descargar 1.200 t/hora de fertilizantes”, informó.

Así tendrá una capacidad de almacenaje de 140.000 t de fertilizante sólidos y, en un futuro, el objetivo es descargar fertilizantes sólidos, con una capacidad de 20.000 toneladas.

“Calculo que inauguraremos la terminal el año próximo”, pronosticó.

Otra de las firmas que se está expandiendo al puerto de San Lorenzo es Profertil, donde invertirán u$s65 M para la construcción de una terminal con capacidad de almacenamiento de 200.000 toneladas de fertilizantes sólidos y un muelle que va a tener una capacidad de carga de 600 toneladas/hora.

“La idea es poder vender más urea con esta inversión de logística”, señaló Pablo Pusetto, gerente Comercial de Profertil.

Además, podrán abastecer zonas como Santa Fe, Córdoba, Salta y Chaco, ya que desde bahía Blanca se dificulta.

Pusetto destacó que el 70% de la demanda de urea se da en estos puertos y el 30% restante, en Necochea y Bahía Blanca.

“La urea la producen en Bahía Blanca y al puerto de San Lorenzo se transporta en barcos de 25.000 toneladas de capacidad”, resaltó.

 

La nota completa en la Edición de hoy del Semanario Infocampo

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: