La consultora Ecolatina pronosticó hoy que este año la economía argentina tendrá una “contracción cercana al 2% anual, dando como resultado un trienio 2012-2014 perdido en términos de crecimiento (+0,3% promedio anual)”.
Para Ecolatina, “a diferencia de la caída de 2009, que tuvo su origen en la crisis internacional y en la peor sequía en 40 años, la recesión de este año obedece mayormente a causas internas, ya que se está dando a pesar de una coyuntura internacional aceptable”.
La consultora aseguró que el crecimiento promedio anual del PBI real de Argentina se ubicó por encima del promedio de América Latina entre 2003 y 2014. Sin embargo, sostienen que “el comportamiento que exhibió en los últimos años fue muy heterogéneo”.
El informe asegura que tras una primera etapa entre 2003 y 2006, donde el PBI per cápita (que mide el crecimiento ajustado por la expansión de la población) “trepó a tasas superiores al promedio de los países emergentes”, le siguió otra fase (2007-2011) donde la expansión “se moderó, aunque siguió por encima de los países de Latinoamérica”.
Por último, “en los últimos tres años, el producto per cápita de la Argentina acumuló una caída de 2,5%, muy por debajo de la región y en línea con Venezuela”, aseveró.
Eolatina espera que la caída del PBI “se profundice durante el segundo semestre del año, por lo que el arrastre estadístico complica de arranque las perspectivas para 2015”.
“A contramano del resto de Latinoamérica, Argentina enfrenta actualmente una recesión que, a diferencia de la de 2009, no responde a shocks exógenos sino a inconvenientes internos que han llevado a la economía al cuadro de situación actual”, aseveró.
Finalmente, Ecolatina destacó que “de ocupar el primer puesto en términos de crecimiento entre 2003 y 2006, pasamos al último lugar de la región entre 2012 y 2014. Esto significa no solamente que la población se está empobreciendo con respecto a años anteriores sino que, como el PBI per cápita del resto del mundo sigue creciendo, Argentina vuelve a perder terreno frente al mundo. Y, al menos que se revierta esta tendencia, el crecimiento del producto se alejará cada vez más del promedio de la región”.