Publicidad Cerrar X

La devaluación en los países de la región complica a los exportadores argentinos

Alertan que el panorama actual se asemeja cada vez más al de la convertibilidad.

infocampo

El sector exportador, afectado por la suba de los costos logísticos y de producción, tiene un nuevo motivo de preocupación: la apreciación del tipo de cambio real. Este indicador, determinante en la competitividad de un país, se deterioró en los últimos meses, cuando a la alta inflación local se sumó la depreciación de las monedas de varios de los principales socios comerciales de la Argentina.

El tipo de cambio real se calcula tomando en cuenta la evolución del tipo de cambio nominal y la del índice de precios al consumidor. Una apreciación deltipo de cambio real significa que los bienes locales se encarecen frente a los de los socios comerciales. La fortaleza que las monedas de los principales socios habían mostrado hasta hace pocos meses -y la paulatina depreciación del peso- permitió que el tipo de cambio real no sufriera fuertes apreciaciones, pese a la alta inflación que sufre el país. En las últimas semanas, sin embargo, esa situación cambió.

Según el economista jefe de Ecolatina, Lorenzo Sigaut Gravina, entre marzo y junio la cotización de la moneda de Brasil, principal socio comercial del país, pasó de 1,98 a 2,17 reales por dólar, es decir, una depreciación cercana al 10%. Sólo entre mayo y junio el real se depreció 7%. 

Esto, y el hecho de que la inflación local es más alta que la de Brasil, provocó que el tipo de cambio real bilateral se apreciara 8,3% en el último trimestre. “Brasil era una isla de competitividad para la Argentina gracias a que tenía un tipo de cambio apreciado. La depreciación del real complica un poco más a los exportadores”, dijo.

Belén Olaiz, coordinadora de Desarrollo de Producto en abeceb.com, destacó que la depreciación del real brasileño no fue una excepción: “En el segundo trimestre el peso uruguayo se depreció 9 por ciento y el peso chileno, 6,5 por ciento. Entre los principales socios comerciales las excepciones fueron Estados Unidos y China”, dijo. Esta depreciación casi generalizada, explicó Olaiz, es una reacción al anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos de que podría empezar a revisar su política monetaria expansiva, que había provocado una masiva llegada de capitales a varios mercados emergentes, generando una apreciación en sus monedas.

Según publicó La Nación, a la depreciación de las monedas regionales se sumó el despegue de la inflación local tras el fin del congelamiento de precios. En junio, según el “IPC Congreso”, los precios subieron 1,9%. Esta tasa, como destacó Sigaut Gravina, fue más alta que la de devaluación, que rondó el 1,7% mensual.

Para Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), los países de la región, donde va el 45% de las exportaciones argentinas, le estaban dando al país [con la fortaleza de sus monedas] “una ventaja por la que no habíamos hecho ningún mérito”. Según él, la reciente apreciación del tipo de cambio real no sólo complica el acceso de los productos nacionales a esos países, sino que también hace que a la Argentina le resulte más difícil competir con ellos para entrar a terceros mercados.

Para Olaiz, la apreciación del tipo de cambio real afecta principalmente a las economías regionales, mientras que los productos “más asociados a las ventajas comparativas, como el agro o la minería”, no sufrirán grandes impactos. Sin embargo, tanto ella como Sigaut Gravina destacaron que otro motivo de preocupación para los exportadores es la menor demanda de Brasil por su bajo crecimiento.

Un informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano señala que, por la alta inflación de la Argentina, el tipo de cambio bilateral con Estados Unidos se apreció 32% entre enero de 2006 y mayo pasado.

El informe añade que ese “retraso cambiario” es el causante de las restricciones a las importaciones y la baja en las reservas del Banco Central. Y concluye: “El atraso cambiario ya fue implementado mediante la «tablita» de Martínez de Hoz entre 1978 y 1981 y por la convertibilidad entre 1991 y 2001. Ya se conocen los resultados”..

Sumate a nuestro canal de Whatsapp

🌾 ¿Querés estar siempre informado? Seguinos en WhatsApp y recibí alertas personalizadas del campo, al instante.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados:

×