La semana pasada, la firma agropecuaria recibió la aprobación de la Comisión Nacional de Valores de un programa global para lanzar ON en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires por hasta un monto de $100.000.000.
Cada vez son más las empresas del sector agropecuario las que se vuelcan a los mercados financieros para obtener capital de trabajo o llevar adelante su plan de negocios. En este contexto, la firma Liag Argentina SA está llevando adelante una serie de trámites en la Comisión Nacional de Valores para muy pronto lanzar un programa de Obligaciones Negociables (ON).
Hasta el momento ya recibió la aprobación del organismo. En un primer momento emitió un programa de Valores Representativos de Deuda a Corto Plazo (CNVP) por hasta $100.000.000, lo que le permitió acceder a la posibilidad de emitir ON por el mismo monto.
La idea de la firma es lanzar muy pronto un primera emisión de corto plazo que le servirá para conseguir capital de trabajo y financiarse de esta manera por intermedio de los tomadores de estas especies.
Liag desembarcó en la Argentina en la década del 80 y es una empresa familiar de origen australiano. Su foco de negocios está orientado a la producción de granos y el algodón. Maneja alrededor de 120.000 hectáreas, ubicas en su mayoría en las provincias del norte argentino. También arrienda campos en el oeste bonaerense y en Córdoba.
Por otro lado, cuenta con una cabaña ganadera de la raza Hereford, en la localidad de Vedia (Bs.As.), que es muy reconocida en su rubro.
Sumando las hectáreas que maneja en Australia, globalmente la firma tiene bajo producción cerca de 450.000 hectáreas.
Para cuantificar el volumen de negocios de Liag, nada mejor que referirse a su facturación. Así es que en su balance anual cerrado en junio de 2009 concretó ventas por un total de $53,4 millones. De este total, el 42% corresponde a las ganancias obtenidas de las ventas de productos agropecuarios ($22,6 millones).Detrás se ubica, con el 32% la venta de productos industrializados y el resto corresponde a las ganancias fruto de la producción agropecuaria.
Finalmente, el ejercicio arroja pérdidas por $8,7 millones. Sin lugar a dudas el ejercicio cerrado en junio de 2008 fue mucho más favorable para la firma, ya que facturó $81 millones y obtuvo una ganancia después de impuestos de $25,6 millones.
Retomando la estrategia financiera de la compañía, esta es la primera vez que utiliza los mercados de valores en busca de algún beneficio. Esto trae aparejado que debe brindar información periódica a la CNV y la Bolsa de Comercio, y de esta manera se suma a otras firmas del agro como el Grupo Los Grobo o Cresud, que ya han lanzado ON y hoy están pagando intereses a los inversores, al mismo tiempo que sus estados contables hoy pueden citarse como información pública.
Sin lugar a dudas esta estrategia traerá aparejado un plan de la compañía con el fin de expandirse o mejorar su situación financiera y marca además la apuesta que realiza en la Argentina.
Artículo publicado en la edición de hoy de Infocampo Semanario