Publicidad Cerrar X

Maíz: a cuidarse de las micotoxinas

Sudoeste de Santa Fe y centro-oeste de Córdoba, las zonas con más presencia. Sus efectos se notan en una baja de la productividad, sobre todo en aves y cerdos. Además del control de maíz, se debe tratar al grano con secuestrantes.

Sudoeste de Santa Fe y centro-oeste de Córdoba, las zonas con más presencia. Sus efectos se notan en una baja de la productividad, sobre todo en aves y cerdos. Además del control de maíz, se debe tratar al grano con secuestrantes.
infocampo

En esta campaña, además de los bajos rendimientos en maíz, la falta de agua en el cultivo se ha convertido en la puerta de entrada para determinadas especies de hongos.

Entre sus efectos, las micotoxinas provenientes de estos hongos producen el deterioro de la calidad nutricional del grano, mediante la producción de sustancias potencialmente tóxicas, además de su efecto en el siguiente eslabón de la cadena de consumo: la alimentación animal.

 Entre los principales géneros de hongos productores de micotoxinas, se destacan Fusarium, Giberella, Diplodia y Aspergillus.

En diálogo con Infocampo, la Ing. Agr. Margarita Sillón, investigadora de la Universidad Nacional del Litoral, explicó que los maíces de segunda fecha de siembra, además de los tardíos, no escaparán a las infecciones. “Las especies Giberella y Aspergillus pueden efectuar el máximo daño para la cola de siembra de híbridos. Las temperaturas de fin de verano y principios de otoño generarán un ambiente favorable para el desarrollo de estos hongos”, afirmó.

En el caso de ataque de Fusarium, Sillón explicó que en espiga puede aparecer desde la punta de la misma. Cuando el agente causal es Diplodia, las semillas afectadas pueden tener puntuaciones negras. “En esta campaña se ha visto en varios lotes”, destacó.

La profesional explicó que si bien la infección con hongos que producen micotoxinas se puede apreciar a simple vista, en condiciones ambientales benignas la contaminación también puede existir. En este punto, influyen las condiciones de almacenamiento del cultivo en poscosecha, su interacción con la humedad y temperatura y el tiempo que el cultivo se mantuvo en pie, luego de alcanzar la madurez.

El otro eslabón afectado por la presencia de micotoxinas es el de alimentación animal. Gustavo Miroglio, productor avícola de San Andrés de Giles (Bs.As.), señaló que en esta campaña se hallaron rastros de micotoxinas en maíz cosechado en forma precoz. “En análisis detectamos rastros de micotoxinas.

Aplicamos una dosis de 3 a 5 kg/t de secuestrante Sintox, con un costo de $0,70 por kilo de producto”, explicó.

Carlos Disandro, presidente de Pormag, entidad que nuclea a 44 establecimientos y cuenta con un plantel de 20.000 madres, destacó que son fundamentales los controles del cereal tras la cosecha, y al momento de elaborar el alimento. En el alimento destinado a madres, aplican una dosis de 1 kg/t.

(artículo publicado en la edición de hoy de Infocampo Semanario)

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: