Publicidad Cerrar X

Orlando Ferreres: "La solución es poner retenciones agrícolas al 35%"

El economista dice que el gobierno nacional tiene que ceder y derogar el sistema de derechos de exportación móviles. "Si el gobierno no interviene, el dólar caería tanto como en Brasil a $1,70 y esta diferencia en Argentina no creo que se tolere", sostuvo Ferreres.

El economista dice que el gobierno nacional tiene que ceder y derogar el sistema de derechos de exportación móviles. "Si el gobierno no interviene, el dólar caería tanto como en Brasil a $1,70 y esta diferencia en Argentina no creo que se tolere", sostuvo Ferreres.
infocampo

Después del paro agropecuario, y con las primeras reuniones entre las entidades del sector y el Gobierno para encontrarle una solución al conflicto, se especulan muchos escenarios posibles dependiendo de si las negociaciones se encaminan o no. El impacto en la economía real de la Argentina se sintió durante el conflicto y ahora los empresarios de todos los sectores están atentos y ávidos de conocer cómo seguirá el pulso económico de la Argentina. A continuación, el economista Orlando Ferreres da su visión y detalla cuál debería ser la posición que tendría que tomar el Gobierno para lograr conciliar con el agro.

-¿Cuál es su análisis del impacto que tuvo el paro del campo en la economía nacional?

-Los primeros datos que se están evaluando indican que hubo en primer lugar menor oferta de bienes, lo que trajo dos consecuencias: aumento de precios y menor actividad en el mes de marzo. Las dos son obviamente negativas y todavía hay que ver si los precios volverán a bajar ahora que el abastecimiento ya es prácticamente normal. Todo depende de como siga la producción, pero entiendo que esto se tendría que normalizar y fue sólo una baja circunstancial en marzo.

-¿Cómo cree que pueden evolucionar las conversaciones entre el Gobierno y las entidades agropecuarias?

-Recién comenzaron a discutirse las distintas alternativas, pero se nota una fuerte postura del campo para que saquen las retenciones móviles, y, al mismo tiempo, el Gobierno en la otra vereda no quiere llegar a este acuerdo. Todavía falta mucho para el 2 de mayo (fecha tope que pusieron las entidades), pero creo que en este lapso de tiempo tiene que haber sí o sí un acuerdo; en realidad, más que un convencimiento esto es un deseo de mi parte.

-Para llegar a un acuerdo, ¿cuál sería la posición que deberían tomar ambas partes?

-La salida más ordenada a este embrollo es sin lugar a dudas eliminar las retenciones móviles. El Gobierno tendría que sentarse con los productores y hacer una cuenta: si las dejan como están hoy y deben compensar a los pequeños productores sojeros les resulta como una retención fija de alrededor del 35%, entonces esto es lo que tienen que hacer. Creo que con esta acción el Gobierno mostraría más humildad y se alejaría de ese discurso que tanto molestó en el sector; es dar el brazo a torcer, pero en realidad hoy es lo que más le conviene.

-Pero si hace esto tiene que reconocer que antes se equivocó, lo que también le trae un costo político…

-Es verdad, tendría un costo político, pero al mismo tiempo la gente puede valorar su intención de conciliar con el campo, y, al mismo tiempo, le demostraría al sector que no está en contra de ellos.

-¿Qué tan cierta es la afirmación que el Gobierno tiene una política pro-industria y se olvida del sector agropecuario?

-Es totalmente cierto, cada vez que se pone un derecho de exportación evidentemente los costos salariales de la industria serán más bajos y esa diferencia la paga el agro. Lo recaudado por el Gobierno se utiliza en gran medida como un subsidio para otros sectores y esto no pasa en ningún otro lugar del mundo. Por ejemplo, en Brasil alientan la producción y la industria al mismo tiempo; en cambio, en la Argentina siempre le ponen un pie encima al campo para subsidiar empresas que ni siquiera son realmente eficientes, y, por el contrario, son sólo lobbistas.

-Cuando el Gobierno elevó las retenciones y estableció que fueran móviles es porque hizo la cuenta y necesitaba recaudar más. ¿Cuál es el trasfondo para que necesite incrementar la caja?

-Su intención es aumentar la recaudación porque hoy el gasto público está creciendo en forma sistemática, porque hay más inflación y el dólar se mantiene fijo. Para 2008, si se suma el gasto nacional, el provincial, el municipal, los fondos fiduciarios y el cupón del PBI sumamos u$s113.000 millones. Nunca antes el gasto público había llegado a este nivel, en la peor época del gobierno de Menem trepó a los u$s96.000 millones. Entonces el Gobierno necesita dinero, pero habría que buscar otra forma de recaudación, porque ahora los precios internacionales son alentadores, pero si caen se desploma al mismo tiempo la recaudación.

-Uno de los pilares del discurso kirchnerista con el campo es que están sosteniendo un dólar competitivo para el sector, lo que genera un inflación en la economía. ¿Qué tan cierto es esto?

-Es obvio que hay una expansiónmonetaria del 22 al 23% anual desde hace 2 o 3 años; si bien esto al principio no produce inflación, al cabo de un tiempo los precios empiezan a responder a la tasa de expansión monetaria.

-¿Y el dólar está realmente alto por el sostenimiento del Gobierno o es más porque es una moneda que está devaluada ante el euro?

-Si el gobierno no interviene, el dólar caería tanto como en Brasil a $1,70 y esta diferencia en Argentina no creo que se tolere. El Gobierno lo mantiene a $ 3,15 con un esfuerzo monumental, porque tiene que emitir sumas de dinero. Esto también es conveniente para la industria porque si no no podrían competir con las importaciones, y, en cierta forma, ya se les está complicando por el incremento en los salarios.

-La economía argentina viene creciendo fuertemente en los últimos años, ¿puede ser que, después de los conflictos que se plantearon posparo sumado a la coyuntura, esto caiga?

-No es que caiga sino que va a crecer a menor ritmo, sería como un desacelere, pero este menor ritmo sería al que aspira tener Brasil. A lo mejor este año la economía crezca el 6,2%, pero Brasil por ejemplo llegaría al 4,5%. La realidad es que venimos de crecer el 9% anual pero un 6% también es muy bueno, y es lógico que haya algún tipo de desaceleración en la economía.

-Y la inversión, ¿cómo continuaría?

-Es importante remarcar que la inversión en el primer bimestre del año representó el 25% del PBI. Las empresas están invirtiendo, sino el PBI caería, pero no lo anuncian o quizás hacen mejoras en sus maquinarias o en sus plantas. Al mismo tiempo tienen una necesidad real de seguir invirtiendo porque la demanda es más creciente.

-En este contexto, ¿cómo ve el acceso al crédito para las medianas empresas?

-No hay créditos importantes, esta es una economía de transacciones más que de créditos. Además la gente no ahorra en los bancos porque tienen miedo que le licuen su dinero como pasó en 2001.

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: