Publicidad Cerrar X

Productores de vid cuentan con un nuevo Centro de desarrollo viticola

En el corazón de los Valles Calchaquíes y con el objetivo de contribuir al desarrollo sustentable de la vitivinicultura, se inauguró el Centro de Desarrollo Vitícola Valle Calchaquí.

En el corazón de los Valles Calchaquíes y con el objetivo de contribuir al desarrollo sustentable de la vitivinicultura, se inauguró el Centro de Desarrollo Vitícola Valle Calchaquí.

infocampo

El Centro de Desarrollo Vitícola Salta Valle Calchaquí, funciona en la ciudad de Cafayate, Salta, con el objetivo de apoyar el desarrollo de los productores e integrarlos al negocio vitivinícola, asistiendo a los departamentos del Valle Calchaquí salteño: Cafayate, San Carlos, Molinos, Cachi y La Poma. Su tarea es brindarle al productor toda la información disponible en el marco del convenio INTA – COVIAR como así también contar con el asesoramiento a campo, charlas, talleres y cualquier otro aporte que se considere útil para el fortalecimiento de la actividad.

El trabajo del centro se desarrolla a través de un Agente Técnico Territorial aportado por el INTA y una estructura de apoyo financiada por COVIAR. El INTA es el responsable técnico-administrativo del proyecto. El centro Valle Calchaquí tiene sede en la Agencia de Extension Rural de INTA en Cafayate (Alvarado 399). Además, el funcionamiento del CDV contempla la formación de un Consejo Local Asesor, que estará compuesto por representantes de instituciones públicas y privadas de la vitivinicultura locales.
 
Los Centros de Desarrollo Vitivinícola en Argentina

Argentina cuenta con 13 Centros de Desarrollo Vitícola, localizados en los principales oasis productivos del país. Siete en la provincia de Mendoza: Lavalle, San Rafael, General Alvear, Santa Rosa, Junín, Maipú y Luján de Cuyo; dos en la provincia de San Juan: Caucete y Media Agua, uno en las provincias de La Rioja (Chilecito), Catamarca (Tinogasta), Patagonia Norte (Río Negro-Neuquén)

En el Valle Calchaquí

La vitivinicultura en el Valle Calchaquí es una de las principales actividades económicas de la zona. Con unas 2.600 hectáreas de cultivo de vid, en las tierras más altas de Argentina, se emplaza la cuna de los vinos de altura. La zona cultivada con vid comienza a los 1.500 metros de altitud sobre el nivel del mar y se extiende más allá de los 2.000 metros.

En la provincia de Salta, Cafayate cultiva el 70 % de los viñedos. También La Poma, Cachi, San Carlos y Molinos se destacan como localidades productoras. Los Valles Calchaquíes son una de las zonas vitivinícolas más altas del planeta; están a más de 1.500 metros sobre el nivel del mar.

Más del 50 % de las variedades son tintas, entre las que se mencionan las más importantes: Cabernet Sauvignon con el 44,8 %, seguido por Malbec con el 31,84 %, Merlot con el 7,7 %, Syrah con el 5,31 % y Tannat con el 5,24 %.

En lo que respecta a las uvas blancas, la superficie total de producción alcanza el 40,96 %. En este grupo la variedad Torrontés es la más importante y emblemática de la región.
La característica principal que tienen los vinos de esta región es la alta calidad enológica, reconocida internacionalmente, sin embargo, en cuanto a superficie de viñas en producción.

Sobre la producción vitivinícola: historia, avances y perspectivas
 
Entre los años 1990 y 2002, aproximadamente 8.000 pequeños productores vitivinícolas abandonaron sus unidades productivas, debido un proceso de descapitalización e incapacidad de acceso al financiamiento, debilitada organización en torno a entidades, envejecimiento de la pirámide de la población rural y éxodo de jóvenes. A ello se suma el escaso acceso a la transferencia de tecnología, a la información y a la capacitación. En la actualidad, son aproximadamente 10.400 los pequeños productores vitivinícolas que enfrentan estas problemáticas. Pierden escala al trabajar no integrados y aumenta su vulnerabilidad.

En este contexto, comprender en profundidad la complejidad del sector primario y tratar de definir estrategias colectivas requiere de un enfoque sistémico, fortaleciendo la organización y la búsqueda de alternativas para concretar alianzas entre este sector y el elaborador.
De este modo, el Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020 establece entre sus objetivos el “apoyo a los pequeños productores de uva para integrarlos al negocio vitivinícola y del jugo concentrado de uva”.

Al crearse los CDV se realizan diagnósticos y caracterización en aspectos tecnológico-productivos y posteriormente en aspectos sociales, con la finalidad de comprender la problemática local de cada uno de los territorios. Estos estudios de base permiten definir la estrategia para cada Centro y acordar colectivamente las líneas de acción.

Como resultado de las líneas desarrolladas durante 2010, se destacan los siguientes logros: 1.979 beneficiarios informados sobre alternativas de financiamiento, comercialización y programas y proyectos nacionales y provinciales de apoyo al sector (157 jornadas); 1.832 beneficiarios participaron de actividades de capacitación y formación técnica y gerencial (93 capacitaciones); 835 beneficiarios asistidos técnicamente; 4 8 6 beneficiarios organizados (29 grupos de Profeder) y 225 beneficiarios participaron de giras técnicas.

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: