Así lo comunicó el canciller en el marco de la visita de Toshimitsu Motegi, su par de ese país.
Es para quienes tengan establecimientos ubicados en zonas decretadas en estado de desastre agropecuario y rige hasta un número de 200 bovinos.
Luego de las decisiones de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa por parte de las zonas limítrofes con la Argentina, el Senasa intensifica los controles.
Lo afirman investigadores del Instituto Pirbright y del centro de Investigación Bioveterinaria de la universidad Wageningen. Además descubrieron que las vacas podían introducirlo en un lugar incluso antes de que presentaran signos clínicos.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento del país vecino publicó en el Boletín Oficial todos los datos. Los detalles.
En la primera campaña de vacunación contra aftosa en Entre Ríos se inocularon un total de 4.485.847 de cabezas del stock entrerriano.
Se trata de la primera campaña de 2020 y en la mayoría de las provincias comenzará entre el 9 y el 16 de marzo. El objetivo es resguardar la inmunidad de la ganadería argentina.
Un representante del país asiático visitó el Laboratorio Nacional del Senasa y se reunió con autoridades para conocer el mecanismo de producción y control.
Argentina y Corea del Sur sellaron un convenio por medio del cual buscarán eficientizar la eficiencia de la vacuna contra el virus.
El Senasa informó que el objetivo a corto plazo es agilizar la comercialización de hacienda entre las provincias, y a largo plazo, dejar de vacunar contra la aftosa.
Más de 80 profesionales del Senasa y personal de organismos involucrados participaron del simulacro, que tuvo como fin, capacitar a profesionales y técnicos para actuar ante un eventual brote.
"La práctica en terreno, es una herramienta adecuada de revisión de los sistemas y de verificación de las operatorias para llevar a cabo una atención eficaz de un foco de la enfermedad", aseguraron desde el organismo.
Con la visita se buscó analizar y verificar todo el sistema sanitario bovino argentino para lograr en un futuro, la exportación de carne bovina de la zona libre de fiebre aftosa con vacunación.
El Senasa definió las fechas definitivas y los alcances de las estrategias de inoculación de la segunda campaña, según las diferentes regiones a lo largo de todo el país.
El Senasa dictará un curso en su sede regional de Chivilcoy el próximo 13 de septiembre. Los temas que se tratarán.
A partir de este reconocimiento, se podrá exportar desde la Patagonia Norte A los productos con los mismos requisitos que el resto de la Patagonia.
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender busca promover el flujo de capital emprendedor para las iniciativas en innovación tecnológica dentro de esa provincia. Cuáles son las formas de invertir y los destinatarios posibles.