En una reunión de más de tres horas entre la Comisión de Agro del Partido Justicialista, los referentes de las cámaras de biocombustibles, del sector público de las provincias involucradas y algunos funcionarios nacionales se acordó pedir a los diputados que traten sobre tablas el proyecto. De no hacerlo, en mayo de 2021 vence la ley y se termina el corte obligatorio de los biocombustibles.
El Congreso, que venía con el índice de actividad más bajo desde el 2012, supo hacer uso de la virtualidad para, en promedio, estar más activo en 2020 que en los últimos cuatro años. Conocé qué lugar tuvo la agenda agro y qué proyectos continúan vigentes y tienen posibilidad de avance.
El diputado nacional habló de la ley que impulsa el oficialismo. "Provocará efectos negativos en el sector agropecuario, lo que implicará menos producción y reducción de empleo”, dijo.
Diputados de Río Negro, Santa Cruz, Misiones y Buenos Aires presentaron una iniciativa que requiere una actualización presupuestaria de 1.500 millones de pesos anuales para la economía regional argentina.
El diputado nacional Martín Berhongaray, junto a otros 14 diputados solicitaron al Poder Ejecutivo que de a conocer "la letra chica" del acuerdo porcino.
En los pasillos circulan siete proyectos de ley -cinco en Diputados y dos en Senado-, tanto del oficialismo como de la oposición, para ponerle fin al vandalismo rural.
Los días pasan y aún se desconoce si efectivamente ingresará el proyecto de expropiación -el DNU por la intervención ya ingresó y fue girado a la Comisión Bicameral de decretos presidenciales-, pero las especulaciones por los votos y la contienda para lograr mayorías ya se desató.
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, presentó un proyecto de Ley para tipificar delitos contra silobolsas como "vandalismo rural".
Diputados nacionales piden que el Ejecutivo dé "mensajes más claros" para evitar que se agrave la situación. "Estos ataques buscan crear un clima en contra del sector agropecuario", aseguran.
"Claramente, ya no son hechos aislados, hay un evidente ensañamiento contra el sector", expresó Lucho Bugallo, autor de la iniciativa.
En una medida excepcional, justificada por la emergencia sanitaria decretada por el coronavirus, Sergio Massa firmó una resolución que oficializó a los presidentes y miembros de 36 comisiones de la Cámara de Diputados. Agricultura y Recursos Naturales quedaron para el oficialismo. Economías Regionales, aún vacante.
"Equivale a un departamento entero", aseguran desde las cámaras del sector. La semana pasada, le entregaron una contrapropuesta a la Cámara de Diputados provincial.
La entidad cooperativista le presentó la agenda legislativa del sector agropecuario al presidente de la Cámara. Seguros multirriesgo y economías regionales, los temas centrales.
El oficialismo tendrá 120 diputados, mientras que ahí Juntos por el Cambio alcanzó 116 bancas. En el Senado, el Frente de Todos alcanzó la mayoría, superando las bancas necesarias para el quórum.
Habrá tres agrónomos, más de ocho productores agropecuarios y más de diez con algún antecedente en la función pública vinculado a la producción. Cómo queda la lista, según la Fundación Barbechando.
La propuesta del senador Calvo ya tiene media sanción y apunta a que el sector agropecuario aporte el 50% de los costos. El otro 40% iría por la provincia y el 10% restante, por las comunas. Fuertes críticas.
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender busca promover el flujo de capital emprendedor para las iniciativas en innovación tecnológica dentro de esa provincia. Cuáles son las formas de invertir y los destinatarios posibles.