El INTA Valle Inferior está desarrollando la quinta Prueba Productiva de Toros Patagónicos. Buscan seleccionar los animales adecuados para esa región, y así aumentar la calidad y cantidad de carne.
Este fin de semana comenzó una abundante caída de nieve que se extendería hasta fin de mes, de acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional.
Con la expansión de las fronteras pecuarias, aumentaron los riesgos por intoxicaciones de especies nativas en campos naturales. Un grupo de investigadores está estudiando aquellas que son más peligrosas para los animales.
Todo surgió a partir de una propuesta de un productor de sur del país. Su idea pegó tanto, que la Asociación busca amplificar y federalizar la iniciativa
El ministro estuvo presente en Comodoro Rivadavia y aseguró: "Vinimos a proponer un plan estratégico para el desarrollo de toda la región".
El hecho ocurrió cuando la aeronave estaba trabajando en Quillén, la zona más afectada por el fuego. Los dos tripulantes que se encontraban a bordo murieron.
Se trata de una medida extendida por 12 meses y tomada en el marco de la Asamblea Extraordinaria Nº 43 de Prevención del Fuego. Se recomendó robustecer las partidas presupuestarias en la prevención.
De acuerdos a los datos oficiales, tres zonas son las más afectadas: Aluminé, Comarca Andina y el Parque Nacional Nahuel Huapi.
En la provincia de Río Negro, Neuquen y Chubut, brigadistas y equipos por tierra y aire trabajan intensante para combatir el fuego.
El Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), envió medios aéreos a la Patagonia de cara a la temporada de peligrosidad de incendios forestales.
A partir de la escalada en los hechos de violencia, las tomas y usurpaciones, los confederados reclaman acciones oficiales para la custodia de la paz social en el sur argentino.
Alcanza a los damnificados por los hechos ocurridos durante el verano de este año y cuyas zonas fueron declaradas en emergencia agropecuaria.
El trabajo de investigadores de la Facultad de Agronomía (UBA) analizó qué pasa con la producción de biomasa vegetal, en una de las zonas más vírgenes del mundo.
El hecho fue en la localidad de Cholila, donde agentes del Senasa realizaron el estudio que dio positivo.
Dos especies, principalmente, la rosa mosqueta y la retama está cambiando la estepa patagónica. Recientes trabajos analizan su manejo, pero también de otras invasoras.
Paleontólogos de Argentina y Chile creen que podría entenderse como un abuelo de los ejemplares vivientes en la actualidad.
Los niveles de adopción de agricultura digital, la relación entre digitalización y sustentabilidad, y la producción colaborativa, fueron algunos de los temas abordados en un reciente webinar organizado por Cropwise de Syngenta.