La experta Norma Formento hizo el anuncio de la aparición el 15 de julio. Cada campaña se adelanta más en el tiempo la aparición de este patógeno.
Se llama Puccinia Striiformis Tritici (PST), pero lo conocidos le dicen "Roya Amarilla", que en trigo ha venido causando importantes daños y pérdidas desde su primera aparición en 1928 – 1930.
Un relevamiento de RAVIT en el sudeste bonaerense reveló que la enfermedad lidera junto a la Mancha amarilla. En tanto, el uso de triazoles y estrobirulinas encabezan las soluciones preferidas.
Gabriel Fraire, de FMC, señaló que este año se adelantó la incidencia de enfermedades de hoja por la presencia de una "humedad atípica".
Una investigación a cargo de los fitopatólogos de FAUBA Marcelo Carmona y Francisco Sautua, sostiene en hipótesis que la mancha amarilla podría ser resistente a las Estrobirulinas.
Investigadores del INTA identificaron genes que protegen al cultivo frente al patógeno que causa pérdidas de rendimiento estimadas en un 5-10%.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, las precipitaciones aportaron a los niveles de humedad en los primeros centímetros del perfil.
“Más de 500 mil ha están encañando y la falta de agua comenzará a dejar daños irreversibles. Los pronósticos que empezaban a ser favorables, otra vez se dieron vuelta”, informó la BCR.
En la campaña pasada la Roya amarilla afectó casi 3 millones de hectáreas de trigo con pérdidas de hasta un 50% de sus hojas en las primeras etapas del cultivo. Es fundamental la rotación para el manejo de las manchas foliares y el tratamiento de semillas con las moléculas y dosis efectivas.
El año pasado el trigo sufrió una alta incidencia de Roya Amarilla. Además de que se siembran variedades susceptibles, este año los fitopatólogos anticipan que habrá nuevas infecciones. Para bajar la severidad y la aparición, FMC lanza Rubric Max.
Así lo indica un reporte del Global Rust Reference Center (Dinamarca) y FAUBA (Argentina), quienes comprobaron la capacidad de migración de nuevas razas de roya por miles de kilómetros.
Las dos enfermedades comienzan a avanzar de forma persistente. La ramularia en cebada y en Buenos Aires, y la roya amarilla en gran parte del país en trigo. Consejos para enfrentarlas.
Las lluvias y las altas temperaturas invernales generaron una repentina aparición de enfermedades tales como la Mancha amarilla y Roya amarilla en la zona núcleo.
Este año, ni las variedades menos susceptibles escaparon de roya amarilla y roya anaranjada, según los relevamientos de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Un 80 % de los cultivares presentaron estado bueno a muy bueno, con lotes excelentes, y un 15 %, bueno.
“Con un 30% de los trigos en encañazón, las esporas de royas y mancha amarilla colonizan la región”, advirtió la Bolsa de Comercio de Rosario.
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender busca promover el flujo de capital emprendedor para las iniciativas en innovación tecnológica dentro de esa provincia. Cuáles son las formas de invertir y los destinatarios posibles.