La Mesa de Negociación en el Ministerio de Transporte terminó en fracaso porque la Federación de Transportadores no aceptó la propuesta de actualización tarifaria que le hicieron.
Mientras se aguarda que la Mesa de Negociación tarifaria logre avances y se levante la protesta, las terminales portuarias siguen sin mercadería y se pone en riesgo el ingreso de divisas.
En Córdoba, hay grupos que están promoviendo un paro total y corte de ruta ante este panorama. Por ahora, la mayoría lo que está haciendo es no cargar ni intentar viajar si no tienen asegurada la provisión.
Este avance es producto del trabajo de AFIP y los ministerios de Transporte, Agricultura y Seguridad. Será de uso obligatorio a partir de noviembre.
A través de una Disposición, el ministerio de Transporte determinó una actualización decasi 20% para el transporte de cereales, oleaginosas y productos, subproductos y derivados.
Rige desde septiembre de 2018 hasta febrero de 2019. La decisión se tomó en el marco de una Mesa de Negociación entre las partes.
“El decreto 32/2018 aumenta la capacidad máxima de carga de 45 a 75 toneladas, lo que fomenta la reducción de costos. Sin embargo, provincias como Santa Fe aún no adhirieron a él”, aseguró la federación.
Según el índice de costos elaborado por Fadeeac, marzo dejó una suba de 3,98%. De esta manera en el trimestre, el alza acumulada supera los 8 puntos porcentuales.
El Ministerio de Transporte dio a conocer los nuevos valores según la distancia a recorrer. El aumento se acordó a comienzos de febrero en el marco de la protesta.
El corredor automovilístico adquirió un IVECO Cursor para el transporte de granos.
De esta forma, un viaje de 300 kilómetros que valía $ 482,64 hasta el mes pasado, ahora se sitúa en $ 545,84.
El Ministerio de Agricultura lanzó esta herramienta que tiene como fin desarrollar políticas para ampliar y mejorar la oferta de soluciones tecnológicas para el agro, y que sean un puente para certificar buenas prácticas.