La Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias criticó hoy las mayores restricciones sobre el dólar impuestas por el gobierno, a las que definió como “un nuevo golpe a la rentabilidad productiva”, y replicó los dichos de la presidenta Cristina Fernández al afirmar que el productor “no tiene una actitud especulativa” contra la divisa norteamericana.
En la conferencia de prensa para anunciar la realización de un paro agropecuario nacional a partir de esta medianoche y por 7 días, el nucleamiento difundió un documento en el cual plantea que el sector “como consecuencia de los derechos de exportación, en algunas actividades vende su producción a un dólar de 2,80 pesos, adquiriendo mucho de sus insumos a un dólar valuado entre 5,80 y 6 pesos, fruto de las crecientes restricciones implementadas a partir del 31 de octubre de 2011”.
“Este es un nuevo golpe a la rentabilidad productiva que se ha visto disminuida significativamente en los últimos años, producto de una inflación no reconocida por el gobierno nacional que afecta nuestros costos, y que no se ve reflejada en la venta de nuestra producción”, aseguró la Mesa de Enlace.
El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Rubén Ferrero, sostuvo que “la mejor forma de proteger la divisa es apostar fuerte a la producción” y consideró que el hecho de que gobierno “permita que haya un dólar paralelo” perjudica al campo por esa brecha cambiaria que existe entre vender la producción a un dólar a 2,80 pesos (valor oficial menos retenciones) y pagar insumos a 5,80 o 6 pesos.
Ferrero también advirtió “Es el peor de los escenarios” y propuso que una manera de mejorar la rentabilidad del campo se daría “con solo quitar el impuesto sobre las exportaciones”.
A su vez, el presidente de Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, refutó a los dichos de la jefa de Estado, que calificó de “avaro” al sector y lo acusó de estar acumulando soja en una maniobra especulativa contra el dólar. “¿Acaparar soja significa acaparar dólares? ¿Quién tiene la soja?, porque la enorme mayoría de medianos y pequeños productores ya la liquidaron toda. Fue pobre, escasa, y está altamente concentrada”, retrucó, y precisó que “el 60 por ciento de los productores no tiene más un grano de soja”.
En este sentido, planteó: “El productor va vendiendo mientras necesita, si no hay crédito, o son de difícil acceso, el productor tiene una reserva con la cual se va financiando, vendiendo una porción de eso en tanto necesita pagar insumos”.
“Ahora viene la siembra de la cosecha fina. Venderá parte de la soja, y sembrará la cosecha fina. Pero de ninguna manera el productor tiene una actitud especulativa contra el dólar”, aseveró.
Así, enfatizó que “la soja la tienen unos pocos, se vende cuando hace falta y nunca, en este sentido, hubo una acción especulativa”.
A su vez, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, destacó que pese a que la actual cosecha de soja es inferior en 12 millones de toneladas a la anterior por el impacto de la sequía, puntualizó que “a esta altura del año se ha vendido más soja que a la misma fecha del año pasado”. Y en tono irónico agregó: “Respecto a los pecados capitales, recordar que también que la soberbia es otro pecado capital, no solamente la avaricia”.