Gustavo Idígoras, licenciado en Ciencias Políticas, referente en la entidad acompañó y moderó el Simposio Bioeconomías “Los acuerdos internacionales y la negociación para vincular la oferta y demanda de alimentos. Los especialistas de Brasil y Argentina dialogaron sobre la única seguridad en los próximos años: ‘El mundo va a demandar más alimentos en los próximos años’”.
Los especialistas intercambiaron información de cara a la alta demanda que se produce en el mundo. Entre los referentes en la materia, Marcos Fava Neves profesor de la Universidad de San Pablo y Enrique Mantilla, presidente de la Cámara de Exportadores de Argentina, Idígoras fue muy claro: “Nos siguen demandando cereales, oleaginosas, carnes y lácteos, que son los alimentos que nosotros producimos. Por eso, para dar respuesta tenemos más que desafíos internos y externos. Abrir mercados, además de mejorar los mecanismos institucionales, productivos y financieros”, señaló.
Idígoras expresó que en el debate se vio un nuevo escenario: “El mundo en los últimos años ha intercambiado fervorosamente negociaciones entre sí, para lograr bajar aranceles y las barreras fitosanitarias. En este momento hay 63 negociones abiertas en el mundo y Argentina no participa en ninguna. El Mercosur que es nuestro ámbito natural para negociar con el mundo está con respirador artificial. Está en terapia intensiva y se le da cada día menos oxígeno”, relató el coordinador de la charla en referencia a lo expresado por los disertantes. “Lo mejor que pudo hacer nuestro país en este mundo activo y dinámico fue negociar con Jordania, Túnez y el Líbano. No fuimos nosotros quienes sugerimos estos países. No son los países más dinámicos y más activos que nos podrían generar beneficios”, sostuvo.
¿Cómo generar más rentabilidad en estos países en relación al agro y cómo mejorar activos más rentables?, esa fue la pregunta.
“Los alimentos y las bioenergías vinculados con los alimentos son cautivos y los rehenes del precio internacional del petróleo. La fuerte caída del precio del petróleo (características geopolíticas internacionales) generan que hoy los precios de los commodities se desplomen y que hoy lo estemos sufriendo”.
El especialista habló del padecimiento de las economías regionales y allí el gran desafío para nuestra región: “La única forma que tenemos para seguir entrando a los mercados es mejorando la competitividad. La articulación pública y privado, que es estratégico porque sigue siendo deficitario. Y el Estado con políticas activas y culturales para dar una respuesta”.
Sin embargo, subrayó que el panel se mostró muy optimista en el corto y mediano plazo. En ese sentido porque la rentabilidad y la generación de riqueza seguirá siendo del agro. “Tanto en el Mercosur, como en las economías regionales, el Estado sigue dependiendo del agro, que sigue siendo el protagonista”, señaló Idígoras.