Publicidad Cerrar X

Advierten que la “revolución tecnológica” está frenada por la economía

 “Todas las tecnologías que tendrán impacto en la producción en los próximos años, y su relación con el ambiente, la producción y las personas”, señaló Francisco Lugano, titular del Congreso tecnológico de AACREA que se realizó, simultáneamente, en Mar del Plata, Rosario y Santiago del Estero.

infocampo

“Todas las tecnologías que tendrán impacto en la producción en los próximos años, y su relación con el ambiente, la producción y las personas”, señaló a “Siempre que llovió, paró…”, que se emite por Radio Colonia, Francisco Lugano, titular del Congreso tecnológico de AACREA que se realizó, simultáneamente, en Mar del Plata, Rosario y Santiago del Estero, con una asistencia multitudinaria.

Para Alejandro Socas, Coordinador Zona Litoral Norte “hoy la ganadería está mejor posicionada que la agricultura, y la baja en los precios de los granos, especialmente, maíz, está favoreciendo a la actividad, sobre todo para las “terminaciones” de la hacienda. En el Noreste, que tradicionalmente fue productor/exportador de terneros, más aún de 2002 para acá, comenzó con las recrías hasta los 300-350 kilos y ahora se están generalizando los engordes, al amparo de esta nueva relación de precios”, dijo, aunque reconoció que “los ganaderos están preocupados por la economía y cuestan las decisiones de inversión, y seguir apostando al negocio. Igual están incorporando tecnología: manejo, instalaciones, pasturas, verdeos…La suplementación es ya tradicional”

Consultado sobre una eventual apertura de las exportaciones, Socas destacó que, “Cambia el mundo. Si hubiera un horizonte más claro y cambiaran las expectativas, y esta bonanza se pudiera transformar en decisiones de inversión, habría un impacto en cadena, y bastante rápido, para el desarrollo de la ganadería”, dijo.

Por su parte, Esteban Jobbagy del Conicet  destacó que “La propuesta es revisar como se considera la agricultura y sus impactos. Hasta ahora nos manejamos con la “sustentabilidad” que implica un concepto bastante estático, y la propuesta es salir de ahí y aceptar que vivimos en un mundo “insustentable”, y que no se van a poder seguir haciendo las cosas como ahora mucho tiempo más, las soluciones de hoy son problemas para mañana. Eso libera la creatividad para imaginar el poder transformador del ambiente que tiene la agricultura, y aprender a convivir con eso guiando los cambios. El ejemplo de Marcos Juarez es un caso. Se trata de un sistema llano, con napas freáticas históricamente muy profundas, sin historia de anegamiento. Ahora están aflorando en muchos lugares y los anegamientos son continuos. Una justificación es el clima, pero no hubo cambios de magnitud que justifiquen esa subaW

“Hay otra cosa. Y creemos que está relacionada con el uso de la tierra. Por un lado, es el cambio de pasturas y cultivos, a solo cultivos que consumen mucho menos agua que los viejos alfalfares. También, por los desmontes al norte de la región, donde se reemplazó el bosque chaqueño por la agricultura”.

“Sería bueno monitorear esa región para saber como sigue evolucionando, y aplicar la enseñanza a otras zonas. Dejar de hacer agricultura hasta saberlo, es imposible”, finalizó

Sumate a nuestro canal de Whatsapp

🌾 ¿Querés estar siempre informado? Seguinos en WhatsApp y recibí alertas personalizadas del campo, al instante.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados:

×