El presidente de la Aacrea y de la empresa agropecuaria El Tejar, Oscar Alvarado, fue uno de los principales oradores del lanzamiento de la XI Maestría de Agronegocios de la Facultad de Agronomía de la UBA.
Su presentación se enfocó en los aspectos sociales de la actividad y en los nuevos paradigmas organizacionales.
“En la Argentina hay muchos negocios pero pocas empresas, porque la empresa es valores y sueños compartidos de sus integrantes y no únicamente búsqueda de rentabilidad”, manifestó.
Alvarado planteó que hoy el capital social es el principal elemento que debe desarrollar la sociedad argentina, que ya cuenta con capital económico
(recursos), capital humano (la gente) y capital de infraestructura, aunque en este último aspecto se pueda mejorar.
“Hoy queda claro que la tierra y la maquinaria no son el principal activo de una empresa agropecuaria”, apuntó.
Frente a un auditorio numeroso y de calidad, donde se encontraban presentes el decano de la Facultad, Lorenzo Basso, y el senador Roberto Urquía, entre otros, Alvarado sostuvo que hoy a favor de la Argentina juegan una demanda global por nuestros productos agroindustriales y nuestras ventajas comparativas para producirlos.
Lo que resta, aseguró, es producir los cambios culturales para convertir esas ventajas comparativas en competitivas.
“Pero no podemos creer que ese cambio va a venir desde afuera, tenemos que ser nosotros mismos los impulsores. El caso de la ganadería es ilustrativo. La mayor parte del valor del sector cárnico está en los criadores y los engordadores, y tienen que ser estos actores los que se pongan al frente del cambio”, agregó.
El empresario señaló que el agua es el recurso limitante por excelencia de los agroalimentos y que la magra cosecha actual es fiel reflejo de esta realidad.
“Hoy el 70% del agua es utilizada por la agricultura y el 30% por el hombre, pero a futuro esa proporción irá revirtiéndose y deberemos aprender a producir nuestros cultivos con poca agua”, señaló.
En tanto, en la jornada se presentó un libro homenaje al profesor Héctor Ordóñez, a tres años de su fallecimiento. Fernando Vilella y Gustavo Grobocopatel fueron dos de los encargados de presentar el libro, que contiene sus escritos sobre La Nueva Economía y Los Negocios Agroalimentarios.
Ordóñez fue uno de los fundadores del programa de agronegocios y el promotor de esta disciplina en la Argentina.
El libro lleva, como prólogo, escritos de sus amigos, como Alberto Goñi y Héctor Laurence, ex CEOs de Pioneer; Víctor Trucco, presidente honorario de Aapresid, y Rafael Delpech, ex secretario de Agricultura.
Asimismo, hubo una presentación central a cargo del titular del programa de agronegocios, Fernando Vilella, quien entre otras cuestiones abogó por la necesidad de contar con un Plan Agropecuario Nacional, con una fuerte componente de ciencia y técnica, pero logrado sobre la base del consenso.
“Tiene que ser de carácter nacional, inclusivo, federal, equitativo, sustentable y moderno”, agregó el profesional.
(Artículo publicado en la edición de hoy de Infocampo Semanario)