Publicidad Cerrar X

Ambiente traducirá a lenguas indígenas un protocolo sobre recursos genéticos

Se trata de un acuerdo suplementario al Convenio sobre la Diversidad Biológica aprobado en la última Conferencia de las Partes (COP).

Se trata de un acuerdo suplementario al Convenio sobre la Diversidad Biológica aprobado en la última Conferencia de las Partes (COP).

infocampo

La Secretaría de Ambiente informó que se trabajará en la traducción a las lenguas mapuche, guaraní, wichi y qom de un protocolo sobre recursos genéticos incluido en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), junto con más de 80 representantes de los pueblos originarios.

La actividad comenzará mañana y estará encabezada por el secretario de Ambiente, Juan José Mussi y el director de Pueblos Originarios y Recursos Naturales, Roberto Ñankucheo en el salón “Presidente Néstor Carlos Kirchner” de la cartera ambiental y contará con la presencia de autoridades y representantes de las organizaciones territoriales.

Conocido como Protocolo de Nagoya, el “Protocolo sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)” es un acuerdo suplementario al Convenio sobre la Diversidad Biológica aprobado en la última Conferencia de las Partes (COP) realizada en Japón en el año 2010, al que la Argentina ha suscripto en 2011.

El aprovechamiento de los recursos genéticos se asocia a los conocimientos empíricos adquiridos por pueblos originarios durante siglos de uso y observación, en tal sentido, dicho documento reviste un interés especial para las comunidades.

De allí que los pueblos originarios se consideran depositarios y protectores de gran parte de la biodiversidad del mundo y de los conocimientos tradicionales.

La traducción del Protocolo será realizada por los representantes de las diversas comunidades, quienes contarán con la colaboración de  intérpretes para cada una de las mencionadas  lenguas, los que  tendrán a su cargo la  revisión textual en el idioma originario, así como la propuesta de  utilización  o reemplazo de vocablos que faciliten la comprensión y configuración de la estructura sintáctica; también colaborarán profesionales de la SAyDS tanto en el aspecto jurídico normativo como en  los aspectos técnicos inherentes a la temática del Convenio.

El  encuentro es  organizado por la Secretaría de Ambiente, a partir de un trabajo coordinado entre la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental, a través de la Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad y del Grupo de Trabajo sobre Conservación de la Biodiversidad y la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental, por medio de la Dirección de Pueblos Originarios y Recursos Naturales.

Esto se inscribe en el marco del desarrollo de políticas que implican el respeto y el cumplimiento de los derechos adquiridos de los pueblos originarios, contemplados en la Constitución Nacional y en los Tratados y Convenios Internacionales.

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: