Publicidad Cerrar X

Aprueban plan para luchar contra fraude con carne de caballo

El plan apunta por un lado a establecer la "presencia de carne de caballo no declarada en las etiquetas" de los productos y, por otro, a detectar "residuos de fenilbutazona", a través de tests de ADN.

infocampo

La Unión Europea (UE) aprobó este viernes el plan para combatir “el fraude” de platos preparados con carne de caballo, en lugar de carne vacuna, mediante pruebas de ADN que determinarán además si el bloque se encuentra ante un problema de riesgo sanitario.

“Los estados miembros aprobaron el plan de la Comisión Europea para detectar el fraude en la comercialización de comida”, anunció la CE en un comunicado, en el que se especificó que éste se pondrá en marcha “inmediatamente”.

El plan apunta por un lado a establecer la “presencia de carne de caballo no declarada en las etiquetas” de los productos y, por otro, a detectar “residuos de fenilbutazona”, a través de tests de ADN.

La fenilbutazona, un medicamente comúnmente utilizado en equinos pero con un uso limitado en humanos, debido a posibles efectos adversos para la salud, está prohibido en la cadena alimentaria por la Unión Europea (UE).

Las pruebas se llevarán a cabo durante el mes de marzo, de manera que los resultados estén listos el 15 de abril.

“Los consumidores esperan que la UE, las autoridades nacionales y todos los que participan en la cadena alimentaria les den las garantías que necesitan sobre los ingredientes que tiene su plato”, señaló el comisario europeo de Salud y Consumo, Tonio Borg.

La UE destacó que el hallazgo de carne de caballo en platos congelados de lasaña, que eran comercializados como platos a base de carne vacuna, era un “fraude”, al haber un engaño en las etiquetas, pero hasta ahora rechazó que se estuviera ante “una alerta sanitaria”.

El escándalo, que comenzó en enero en el Reino Unido, donde la carne equina es culturalmente considerada tabú, se internacionalizó la semana pasada con el descubrimiento en Inglaterra de lasañas de la marca sueca Findus fabricadas por la empresa francesa Comigel con carne supuestamente rumana que transitó por Holanda y Chipre antes de llegar a la proveedora Spanghero.

Bruselas ha aclarado que, más allá de comprometerse a encontrar al responsable del “fraude”, actuaría sólo ante una alerta sanitaria, como pasó con la epidemia en 2011 de la bacteria E. coli, que causó más de 4.000 contagios y unos 50 muertos.

Pero si no hay riesgo sanitario la competencia recae en los Estados miembros.

Fuente: Terra

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: