La sequía que afecta a la campaña agrícola 2011/12 puede resultar de mayor impacto que la de 2008/9, muy amargamente recordada por los productores. Sucede que la actual comenzó antes: ya en diciembre empezó a notarse el déficit hidrico. En el ciclo 2008/9, en cambio, la escasez de lluvias comenzó en enero. Además, la presente está más extendida, geográficamente, que la anterior.
Además, durante el 2008/9 los productores tenían una situación económica más holgada, luego de varios años de rendimientos normales y de precios satisfactorios. En 2011/12, por el contrario, muchos no pueden vender el trigo y el maíz del ciclo anterior, lo que reduce seriamente su liquidez.
La comparación anterior ha sido efectuada por técnicos de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), que también realizaron un relevamiento de la disponibilidad de humedad en distintas regiones del territorio nacional.
Dentro del territorio nacional, se observan las siguientes condiciones hídricas en los cultivos de grano grueso respecto a un informe elaborado por el Movimiento CREA:
Córdoba: las peores condiciones se dan en el centro y sur de la provincia, mientras que en el norte de la situación es algo menos comprometida. Por ejemplo, en Serrano, al sur de la provincia, se vive una situación inédita por que no ha llovido durante diciembre, lo que determinó que las sojas de primera estén envejecidas, con entrenudos cortos, o se estén secando en las lomas. Además, hay ataques de isoca bolillera y de barrenador del brote.
El 60 % de los maíces tempranos está muy comprometido, con casos de pérdidas totales. El 40 % restante está muy estresado, con las hojas basales totalmente secas. Muchos cultivos iniciaron la polinización sin la aparición de la espiga.
Los maíces tardíos nacidos no sufrieron pérdidas de plantas, pero están muy complicados. En general, la situación de los cultivos de grano grueso es muy preocupante, ya que la expectativa de rinde es de cero a muy bajo en muchos casos.
Buenos Aires: Se encuentran en muy malas condiciones el norte, centro, oeste y sudoeste de la provincia. La situación mejora hacia el sudeste y hacia el este, sobre el Atlántico. En Pergamino y San Pedro, por ejemplo, los cultivos de soja de primera no cierran el entresurco a pesar de estar en floración. Los de segunda se han podido sembrar en el 30% de la superficie, con muerte de plantas en la hilera por falta de agua, sobre todo en los ambientes más limitantes.
El maíz de primera está recirculando nutrientes desde las hojas inferiores, con pérdidas calculadas del 60 al 100% del rinde potencial de diez toneladas por hectárea. No se puede sembrar maíz de segunda.
Santa Fe: situación crítica, sobre todo en el extremo sur provincial. En varios departamentos la pérdida de rendimiento de maíz es irreversible. La soja conserva posibilidades de recuperación, pero si llueve dentro de pocos días.
La Pampa: todo el territorio provincial está muy seco, excepto algunas localidades cercanas a Santa Rosa y a General pico.
Entre Ríos: situación regular en toda la provincia, con necesidad urgente de nuevas lluvias.
Corrientes: En el norte de hubo seca desde mediados de noviembre, pero luego llovió en Navidad, de 30 a 150 milímetros. Se afectaron las forestaciones plantadas en primavera, los maíces y las siembras tardías de pasturas. En el centro y sur de la provincia las lluvias tendieron a la normalidad.
Chaco: situación regular de humedad, con necesidad de nuevas precipitaciones.
Formosa: Situación complicada en toda la provincia, sobre todo por la evaporación que provocan las altas temperaturas, pero con posibilidades de rindes de 1800 kilos por hectárea de girasol y de 4000-5000 kilos de maíz en cultivos de primera siembra que se cosecharán en pocos días. Los de segunda no se pudieron sembrar.
NOA: muy variable según provincias, con situaciones críticas, en un contexto general de preocupación por falta de humedad.