Publicidad Cerrar X

Autoconvocados piden modificaciones al proyecto de retenciones

Productores de Santa Fe y Buenos Aires solicitaron que se consideren una serie de cambios. "No se pretende dividir al sector sino por el contrario apoyar esta iniciativa", dijo Gabriel Vénica.

Productores de Santa Fe y Buenos Aires solicitaron que se consideren una serie de cambios. "No se pretende dividir al sector sino por el contrario apoyar esta iniciativa", dijo Gabriel Vénica.
infocampo

Productores autoconvocados de Buenos Aires y  Santa Fe plantearon que el proyecto de retenciones consensuado por las entidades y legisladores de la oposición debería contener mejoras y ser modificado.

En diálogo con Infocampo Gabriel Vénica, representante de productores, sostuvo que “no se pretende dividir al sector sino por el contrario apoyar esta iniciativa y lograr un mejor proyecto que beneficie a todos”.

Si bien, las modificaciones fueron enviadas a los dirigentes de la Comisión de Enlace, aún no han recibido ninguna respuesta.

Los autocovocados  sostienen que, el proyecto, tal como está planteado contiene una “deficiencia técnica”, al plantear que la reducción a cero de retenciones para pequeños productores es expresada como “bonificación”.

“Esto no hace más que convalidar las retenciones como instrumento y considerar una concesión graciosa del estado lo que fue, es y será siempre una confiscación discriminatoria que afecta la igualdad ante la ley. Las definiciones y los conceptos no son ‘gratis’ en las ciencias jurídicas. Hacen historia, sientan precedentes y posteriormente jurisprudencia”, aseguraron en el texto de un documento enviado a los presidentes de la Comisión de Enlace.

Asimismo, sostuvieron que ” el manejo discrecional de las exportaciones no son considerados. Nada se dice de los superpoderes anticonstitucionales de la ONCCA y de la Secretaría de Comercio para manejar discrecionalmente la apertura y cierre de las exportaciones y digitar los permisos de exportación (roes)”.

“Estos mecanismos han generado ‘retenciones extras reales’ que afectan el precio pleno más allá de las retenciones ‘legales’. Un ejemplo es el trigo donde a pesar de retenciones legales del 23% se pagan retenciones ‘reales’ del 40% o más merced a la cartelización del mercado acopiador fomentado desde la misma ONCCA con el cierre de la exportación y el otorgamiento discrecional de los ROE”

Además cuestionaron que el proyecto “no establece un horizonte de eliminación de las retenciones en un tiempo razonable.El fin de la discriminación impositiva al agro es el fin de las retenciones y no la postulación de una revisión anual que transforme la presente ley en una suerte de ‘retenciones móviles’ avaladas por el Congreso”.

En este marco, los autoconvocados pidieron a la Comisión de Enlace subsanar las 3 primeras deficiencias técnicas (‘bonificación’, ‘procedimiento’, apertura de la exportación y poderes de la ONCCA) y que la Mesa de Enlace deje absolutamente clara su posición de no renunciar al objetivo  aunque acepte temporalmente y como un mal menor un trato discriminatorio a la actividad agropecuaria.

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: