Las estimaciones de producción de soja en Brasil por parte de los privados arrojan una media levemente superior a 90 mill tt para el ciclo 14/15, lo que supone un salto en la evolución interanual de casi 4 mill tt. Lo anterior se explica por una superficie que alcanzaría las 31.2 mill has, aumentando cerca del 4% en comparación al dato de la campaña previa y creciendo por cuarto año consecutivo.
Esta importante expansión agrícola se justifica principalmente en el hecho de que parte de lo destinado a ganadería en Mato Grosso se asignaría a este cultivo (tengamos en cuenta que ese estado es el principal productor de soja con el 30% del volumen total de ese país,), al tiempo que en otros distritos (como Paraná, segundo en importancia) la soja le quitará superficie al maíz.
“Más allá de lo que estamos comentando, la oferta proyectada en ese país resulta menor al número que maneja el USDA, tomando en cuenta que el organismo está anticipando que el output de la próxima campaña será de 94 mill tt. A esta altura de 2013, y con menor diferencia en términos absolutos (2 mill tt aproximadamente) también se advertía que las previsiones oficiales norteamericanas eran mayores a las de las consultoras brasileñas”, expli´co el analista de mercados.
Por su parte, lo que está generando ansiedad en el mercado es el escaso nivel de humedad que se registra en el centro-norte de Brasil, lo cual retrasa la siembra y puede, en última instancia, afectar la productividad final. A esta altura las 94 mill tt parecerían difíciles de lograr a partir de que esto requeriría rindes por encima de los de tendencia, algo que en 2006 y 2009 se pudo alcanzar precisamente de la mano de índices de humedad elevados para esta época (alentando una rápida implantación).
Dicho de otro modo, si el ritmo de siembra sigue evidenciando demoras en el corto plazo (por ahora está en el 5% vs algo más del 10% que en promedio se registra en los últimos años), se necesitaría un régimen de lluvias prácticamente ideal en los próximos meses para revertir esta situación y poder seguir manteniendo estas proyecciones optimistas.
Para el ciclo que se está iniciando, las previsiones oficiales norteamericanas apuntan a Brasil como principal exportador mundial con casi 47 mill tt, superando ligeramente a EEUU. Además de ser el tercer año consecutivo en el que el vecino país sería el principal proveedor (algo que anteriormente sólo lo habíamos visto en 05/06), su volumen comercializado a nivel internacional alcanzaría un pico histórico (concentrando más del 40% del total de ventas externas a nivel mundial).
En caso de que esta proyección para Brasil no pueda alcanzarse, es un hecho que asistiremos a una mayor demanda en puertos norteamericanos de marzo en adelante, y a partir de esto un escenario menos abundante al que se prevé en la actualidad en ese país.
A modo de conclusión, el clima en Brasil va a resultar clave en lo que queda de octubre, tomando en cuenta que se requiere que en el centro de Brasil se logre cubrir más del 50% de la siembra para finales de mes, de modo de contar con oferta abundante en febrero. Sin lluvias importantes en el corto plazo, esperamos que la posición marzo se fortalezca contra la julio en Chicago, revirtiendo la tendencia que se ha observado en el último mes y medio cuando este carry ha pasado de 8 cents (U$S 3) a 15 cents (U$S 5).
En base al escenario que estamos describiendo, no descartamos volver a niveles menores a 5 cents (U$S 2) tal como se ha observado en junio pasado en pleno mercado climático norteamericano.