Salió en el Boletín Oficial la obligación de publicar todo tipo de transacciones que se realicen para darle un marco de total transparencia a cada una de las transacciones que se lleven a cabo.
Al respecto, el presidente del Centro de Corredores de la Bolsa de Cereales, Javier Buján, confirmó que la medida no los sorprendió y que es la resultante de un fracaso “porque antes era optativo, y ahora será obligatorio porque en el fondo se corrige lo que en forma privada no supimos defender y llevar a cabo”.
La posibilidad de este registro marca, según Buján que “vamos a tener una herramienta que tendrá vigencia y lograremos tener una información online de todas las transferencias que se hagan, algo inédito”.
Tras la explicación que se está instrumentando las condiciones de esta medida, el representante de los Corredores de Bolsa marcó que “la realidad es que ninguna asociación criticó la creación de un nuevo registro para que todos los agentes estén anotados en el registro y pueden participar todos los agentes más allá de que estén inscriptos en la Comisión Nacional de Valores, con solo estar inscripto en el RUCA alcanza para poder hacer transacciones nosotros no cuestionamos la CNV pero tampoco estamos en contra de que cualquiera pueda trabajar”.
Por otra parte analizó y explicó qué necesidades tiene el mercado para poder realizar las mejores transacciones y siembra: “Lo importante es que se pueda analizar la mercadería, Argentina tiene que tener un mapa de producción para aplicar políticas de sembrado según lo que el mundo demanda, según la zona de sembrado, no es la misma necesidad en una parte o en otra del país para sembrar trigo por ejemplo”.
Sobre las versiones de alguna molestias en cuanto a cooperativas y el mercado proyectado, Buján en “Entre el campo y la Ciudad” por radio Colonia AM 550, remarcó que “cuando uno está en el mercado a futuro hay una cooperativa que está operando y son ellas las que tiene que explicar las decisiones a tomar, porque pareciera que algunos hablan por boca de otro”.
Finalmente explicó que la Ley estaría en diez días, espacio de tiempo donde se presenta la plataforma y luego si se quiere hacer algún agregado, pero “para mí no puede llevar más de un mes para que de una vez pueda entrar un productor desde Ushuaia a la Quiaca y saber los precios de la comercialización, esto es obligatorio porque hubo un fracaso cuando era optativo, y ahora será obligatorio porque en el fondo se corrige lo que en forma privada no supimos defender y llevar a cabo”.