Se trata de un producto de calidad referencial para bodegas y laboratorios, que también permitirá bajar costos. Fue desarrollado entre el INV y el INTI.
Es uno de los datos destacados de un informe presentado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura, tras el cierre de la cosecha 2021.
Se firmó un acuerdo entre el Instituto Nacional de Vitivinicultura y la plataforma de tokenización Open Vino para que las bodegas se sumen al mundo blockchain.
El Instituto Nacional de Vitivinicultura presentó su informe anual en los que analiza los cambios en la actividad.
Es un desarrollo del Instituto Nacional del Vino (INV) junto a enólogos, productores, cámaras y empresarios del sector. Busca acercar la oferta de los viñateros a la demanda de las bodegas.
Esta proyección hecha por el Instituto Nacional de Vitivinicultura, en base a lo que sucede en el norte de la región, destaca a Salta con un gran aumento productivo.
Se trata del "Servicio de Análisis para Bodegas Exportadoras", que funciona por tres canales, para la obtención del análisis de la aptitud exportadora.
Con un precio 26% más alto que en igual periodo de 2020, ingresaron U$S 40 millones más. En el quinto mes de este año, el único rubro con registros positivos fueron los vinos fraccionados.
El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) publicó un informe sobre el varietal en el marco de la semana del Malbec.
Se trata de un convenio de cooperación por tres año que busca estimar la producción de uva precosecha, también establecer un "vino patrón" y definir aspectos de la calidad y trazabilidad.
El gobierno rionegrino junto al INV, lanzaron la prueba piloto de “Vino de Cercanía” que contempla la venta directa de vino en la bodega.
Así lo anunció el organismo en forma oficial. La medida es transitoria y con fines benéficos y gratuitos.
Se trata de Martín Silvestre Hinojosa, uno de los dueños de la bodega familiar Hinojosa. El sucesor de Carlos Tizio Mayer es contador público y perito partidor.
De todo el volumen exportado el 61,3% correspondieron a vinos fraccionados, 2,8% más que en 2018; y el 38,7% fueron vinos a granel, 36% más que el año anterior.
La variedad es considerada la mejor cepa para vino tinto y la tercer variedad más plantada en la Argentina.
La entidad señaló que la suba fue del 3,4%, con preponderancia del vino tinto. De todos modos, aclaró que son datos provisorios.
Los niveles de adopción de agricultura digital, la relación entre digitalización y sustentabilidad, y la producción colaborativa, fueron algunos de los temas abordados en un reciente webinar organizado por Cropwise de Syngenta.