Pese a los intentos del gobierno por controlar los precios de la carne en nuestro país, el curso normal de la oferta de hacienda marca el camino.
La semana pasada se dio a conocer que el Senasa inhabilitó un centenar de establecimientos ganaderos para la exportación de ese cupo.
Al igual de lo que ya sucede en el Reino Unido, España busca ser pionera en "bienestar animal" instalando de manera obligatoria cámaras en mataderos.
Días atrás Entre Ríos había sentado su posición, y en las últimas horas se sumaron las provincias de Misiones y Corrientes.
El hallazgo podría prácticamente eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero que produce la ganadería mundial.
El nivel de extracción fue alto el año pasado por el récord de exportaciones. Ahora, es momento de recomponer stocks, como lo están haciendo Brasil y Australia.
Al igual que sucede con la Ley Nacional de Biocombustibles, la demora de la prórroga preocupa al sector agropecuario.
Los animales tenían los certificados sanitarios que indicaban que provenían de zonas libres de la enfermedad, por lo que creen que hubo un error. Organizaciones exigieron garantizar el buen estado de los ejemplares.
Los incrementos del sector productivo empezaron a trasladarse a los mostradores y serán un factor que tendrá incidencia en la inflación de marzo, junto a subas de precios en los combustibles.
Según CICCRA, el motivo son los "sueldos atrasados que aún no cerraron paritarias, potenciado por el mayor nivel de desempleo, que saca a las familias del mercado".
Se trata de una enfermedad contagiosa generada por un herpes virus que causa signos respiratorios, neurológicos y abortos en yeguas preñadas. Qué determinaciones tomaron tanto en el viejo continente como el Senasa para evitarla.
El año pasado el porcentaje de bovinos vacunados alcanzó el 95%, 2 puntos porcentuales por encima de 2019.
Así lo indica la Bolsa de Comercio de Rosario, que además asegura que las exportaciones del granos comercial podrían aumentar 20%.
El país vecino cerró las importaciones en el marco del acuerdo del Mercosur. Luego de dos años de negociaciones, el Senasa aceptó el nuevo certificado y desde ahí aseguran que es una noticia muy importante para los productores argentinos.
Los animales que resultaron portadores fueron desnaturalizados, mientras que los negativos se habilitaron para la comercialización.
Crecieron 12% las exportaciones, pero la facturación cayó 12% en comparación con igual mes de 2020.
La industria semillera busca nuevos genotipos que sean superadores a los actuales, pero según indican investigadores, muchas veces no identifican el motivo.