Autoridades del Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén se encuentran analizando una serie de alternativas para que el complejo portuario pueda sobrevivir a la cuasi-parálisis que enfrenta a causa de la destrucción del mercado de trigo argentino (trabajo iniciado por la intervención oficial y reforzado luego por la sequía).
Según comentaron hoy a Infocampo.com.ar varias fuentes del ámbito portuario, la situación del puerto de Quequén es tan crítica que incluso se está evaluando la posibilidad de convertirlo en un puerto deportivo. Otra alternativa es estatizarlo para que sea mantenido con fondos públicos bonaerenses (más allá de la viabilidad que pueda tener o no en el futuro).
Las fuentes consultadas señalaron que el puerto de Quequén necesita exportar al menos 3,0 millones de toneladas de granos para poder subsistir. Pero esa terminal portuaria prácticamente está paralizada por el fracaso de las últimas dos cosechas de trigo.
En tal escenario, algunas semanas atrás los representantes de la Mesa de Trigo de la provincia de Buenos Aires habían estudiado la posibilidad de obligar a los traders a exportar 250.000 toneladas de trigo 2009/10 exclusivamente por Quequén. Pero aún no hubo ningún anuncio oficial al respecto.
La terminal portuaria de Quequén históricamente captó una gran cantidad de trigo de las mejores zonas cerealeras del país. Mientras que la soja producida en el centro-sur bonaerense principalmente se destina al puerto de Bahía Blanca.
En los últimos dos años las autoridades del puerto de Quequén debieron emplear las reservas acumuladas en ejercicios anteriores para hacer frente al déficit presupuestario que comenzó a tener la terminal (y que conserva hasta la fecha).
En julio de 2009 asumió como nuevo presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén el arquitecto Ernesto Costanzo, un hombre vinculado al Frente para la Victoria (FpV) de Necochea, quien fue designado por el gobernador bonaerense Daniel Scioli.
Costanzo, lejos de nombrar asesores con trayectoria profesional dentro del sector portuario, designó a varios dirigentes kirchneristas en cargos clave. Tal es el caso, por ejemplo, de Rubén Prieto y Fernando Ciancaglini.