Publicidad Cerrar X

Definen una estrategia contra la “roya de la soja”

Investigadores, técnicos y productores analizarán el avance de la enfermedad y recomendarán las medidas a adoptar con el fin de lograr una temprana detección

Investigadores, técnicos y productores analizarán el avance de la enfermedad y recomendarán las medidas a adoptar con el fin de lograr una temprana detección
infocampo
Por Infocampo

l avance de la “roya” sobre los campos sojeros de la Argentina preocupa a los productores de nuestro país y, en particular, a los de Tucumán, y esta zona del NOA, por lo que hombres de campo, técnicos e investigadores se reunirán el 27 de este mes, en esta ciudad, en la Jornada Regional sobre el Manejo de la Roya de la Soja.

Hasta junio de este año se habían detectado focos en las provincias de Misiones, Corrientes, Santiago del Estero, Formosa, Santa Fe, Chaco, Salta, Tucumán, Entre Ríos y Catamarca.

La idea es analizar las características que tiene esta enfermedad -producida por el hongo Phakopsora pachyrhizi-, los progresos y avances científicos logrados para su control, las estrategias de mejoramiento de los campos infectados, las recomendaciones para conseguir un control químico eficiente y, principalmente, la estrategia para encarar la campaña 2004/2005.

“Es la enfermedad que más preocupa hoy en el país porque, potencialmente, puede destruir los campos infectados. La enfermedad está, y donde llegó, está para quedarse. Por eso, encaramos este encuentro en Tucumán con el apoyo del Programa Nacional de Manejo de la Roya, buscando capacitar a toda la gente que trabaja con la soja”, destacó el doctor Daniel Ploper, jefe del departamento Fitopatología y director técnico de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) de Tucumán.

El científico reconoció la gravedad de la situación, a partir de la expansión que tiene la enfermedad desde hace dos años. “En el año 2002, sólo dos provincias luchaban contra la roya. Hoy son diez las provincias que tienen campos infectados”, señaló. “Por eso procuramos que se haga una detección temprana, para anticiparnos a su presencia y a sus efectos, porque no podemos correrla desde atrás”.

“Queremos enfatizar las tareas de prevención que deberían adoptar los productores y los técnicos para evitar la expansión de la roya, que ya se detectó en la mayor parte del país. Llevamos menos de un año con presencia de la enfermedad -este año se encontró en algunos campos experimentales de Tucumán- y no sabemos cómo será el comportamiento en el NOA, que también dependerá de las condiciones climáticas. Por todo esto, consideramos muy importante reunirnos a intercambiar conocimientos y experiencias, para definir la mejor estrategia posible”, indicó.

El investigador insistió sobre la necesidad de “estar protegidos para enfrentar a la roya de la soja, discutir sobre su epidemiología y sobre las condiciones predisponentes, los controles y procedimientos que deberán seguir los productores cuando la detecten, y sobre los productos que podrán aplicar para contrarrestar sus efectos”.

Según Ploper, “habrá que formular un programa tentativo, que deberemos enriquecer después que termine la campaña 2004/2005”.

Por eso -opinó-, “resultará importante conocer las experiencias que transmitirán dos expertos brasileños, porque en el país vecino ya llevan tres años luchando contra roya; de tal manera que sus recomendaciones serán muy oportunas”. “Incluso, la presencia de investigadores del INTA Marcos Juárez que presentarán los varietales mejorados será un gran aporte”.

Un fungicida efectivo

En el marco de las acciones efectuadas para controlar la enfermedad, el INTA evaluó en Corrientes la eficiencia de un grupo de fungicidas, con diferentes dosis y momentos de aplicación.

Los resultados de este trabajo -realizado por primera vez en el país- demostraron que la utilización de este tipo de productos puede reducir hasta más de un 80% la severidad de los ataques de la roya de la soja, comparando con parcelas no tratadas.

La doble aplicación de fungicida mantuvo su eficiencia para el control del hongo hasta la última evaluación, mientras que otros demostraron buen poder residual hasta la segunda evaluación con una sola aplicación. l

Seguí leyendo:

Temas relacionados: