Publicidad Cerrar X

Desarrollan superforraje transgénico

El científico uruguayo, Germán Spangenberg, junto con otros investigadores de la Universidad de Victoria, Australia, están trabajando para obtener, por vía transgénica, forrajes con menos lignina y más hidratos de carbono solubles.

El científico uruguayo, Germán Spangenberg, junto con otros investigadores de la Universidad de Victoria, Australia, están trabajando para obtener, por vía transgénica, forrajes con menos lignina y más hidratos de carbono solubles.
infocampo
Por Infocampo

Si bien las inversiones en mejoramiento genético tienen hoy en la mira a los cultivos de oleaginosas y cereales, el conocimiento biotecnológico en las especies forrajeras también ha evolucionado en los últimos años. En Melbourne, Australia, un grupo de investigadores del Centro de Plantas Biotecnológicas de la Universidad de Victoria, liderado por el uruguayo Germán Spangenberg, viene trabajando en un proyecto que tiene como objetivo obtener un raigras perenne con mejores propiedades para la nutrición animal.

En un material enviado por el especialista a Infocampo, los puntos nodales de la investigación son la modificación de los genes que intervienen en la biosíntesis de la lignina y en el metabolismo del fructano.

La lignina es una substancia que le da firmeza a la fibra vegetal y el fructano está asociado a una precursora de la sucrosa y constituye la reserva de carbohidratos solubles más importante en un tercio de la vegetación del planeta.

En ambos casos, los científicos caracterizaron los genes e identificaron su secuencia, organización, número de copias y analizaron su expresión y ubicación dentro del mapa genético.

Mediante la transgénesis se proponen desarrollar pastos de calidad forrajera superior, ya que el contenido de lignina está negativamente asociado a una menor digestibilidad, en tanto que los carbohidratos solubles son los más rápidamente asimilados por el animal.

“Todavía nos llevará unos dos a tres años más llegar al punto donde ya esté insertado en un germoplasma de elite para el lanzamiento en cultivares. Se necesita un período de 5 a 6 años para obtener toda la información requerida en bioseguridad del producto”, dijo Spangenberg en una entrevista concedida a medios australianos.

En Argentina

Mientras que en la mayoría de los países productores de carne, los granos constituyen la base de la alimentación del ganado (44% de la producción agrícola mundial), en la Argentina la principal fuente de alimento la constituyen los pastizales nativos y las especies forrajeras cultivadas (60% y 10% de la superficie, respectivamente) que representan la principal ventaja económica de la producción pecuaria del país.

En la Argentina existen unos 550 cultivares de forrajeras inscriptos en el Registro Nacional de Cultivares, de las cuales el 70% son de origen extranjero. A comienzos de 1990 había sólo 157, de los cuales el 50 % eran públicos.

Alexia Giménez

agimenez@infocampo.com.ar

Seguí leyendo:

Temas relacionados: