Expertos locales hablarán en el XVIII Congreso de Aapresid sobre aspectos clave en 4 temas centrales: siembra, pulverización, cosecha y embolsado. El bloque de maquinaria del XVIII Congreso de Aapresid es todo una novedad dentro del marco de esta reunión.
Expertos locales hablarán sobre aspectos clave en 4 temas centrales: siembra, pulverización, cosecha y embolsado. Infocampo dialogó con los distintos panelistas que anticiparon la temática de sus charlas.
El consultor privado Ricardo Martínez Peck recaerá sobre calidad de siembra. Su charla versará en cuatro puntos: la identificación de parámetros que hacen a la calidad de siembra, asignarleS rangos a esos parámetros, cómo se miden y cuáles son los responsables que generan pérdidas de calidad.
Según Martínez Peck estos aspectos forman parte del protocolo de muchas empresas y permiten la discusión de tarifas al momento del pago. De esta manera, a partir de estos protocolos, la mejora estos parámetros producen bonificaciones en el pago como castigos si se superan las pérdidas.
A su turno Mario Bogliani, investigador del Instituto de Ingeniería Rural de Inta Castelar dará una mirada ampliada sobre la problemática de agroquímicos. Según Bogliani, Aapresid lo convocó con el objetivo de exponer una visión integral de esta tecnología, ya que si sólo ‘hablase de los agroquímicos en sí y dada la coyuntura respecto del tema, omitiría de pasar en blanco sobre negro lo que realmente está pasando’, subrayó.
Con un paneo de la situación local, el tema se tratará de una forma multidisciplinaria e integrada por la tecnología que se utiliza, y la normativa vigente y la capacitación.
Esta perspectiva responsable, de acuerdo a los dichos del investigador, se genera por la demanda social sobre el cuidado ambiental, y a partir de las ‘denuncias generadas a nivel poblacional por inadecuadas prácticas de uso con tecnologías de punta como la obsoleta, tanto en aplicaciones terrestres como aéreas’.
Finalmente, aclaró que los agroquímicos no son un problema en sí, sino el incorrecto uso de ellos, pero también es necesaria la mirada crítica, ya que la responsabilidad es compartida con otros sectores.
Mario De Simone, profesional de Proyecto Precop de Inta Salta, expondrá sobre aspectos actuales y futuros de la cosecha.
Contó que su charla tendrá 3 ejes principales. El primero tocará los aspectos técnicos de la trilla. Por ello se abordarán los temas de la generalización del sistema de trilla axial debido a la adaptabilidad que muestra a distintos climas y situaciones del cultivo, como también de la ampliación del ancho de labor dado por la llegada de los cabezales Drapper, y, en este sentido, los mayores anchos de labor para la cosecha de maíz construidos sobre la base del aluminio.
El segundo eje está relacionado con la eficiencia de cosecha pensando en siembra directa continua. Discutirá sobre la correcta distribución de la semilla a partir de distribuir los problemas de compactación.
El último tema se relaciona con la importancia de la calidad de cosecha. ‘La Argentina debe pensar en convertirse en un productor de alimentos de calidad, y para ello es necesario cosechar granos óptimos, y ello depende, en buena medida, de la trilla’.
Luego será el turno de Cristiano Casini, también técnico del Precop, pero de Inta Manfredi, en el área de embolsado.
Casini tomará el tema del silo-bolsa como herramienta necesaria dentro de un manejo de cultivos eficiente.
‘El embolsado crece de forma vertiginosa desde hace 8 años, y hoy ha llegado a 45 Mt de granos almacenados en bolsa, un 45% de la producción de granos en el país’, agregó.
Esta práctica es una herramienta tecnológica para el productor, que se ha extendido a acopios, puerto y la industria.
‘La Argentina es un país líder en el uso de esta tecnología, y es muy importante en un país donde el 60% de los productores no trabajan tierras propias. En estos casos, esta práctica facilita la estrategia de la cosecha y del almacenamiento’, afirmó.
También sostuvo que el sistema de transporte se diversifica y ordena a lo largo de todo el año. ‘Este es un sistema complementario al silo tradicional, y no sustituto’, finalizó.
Artículo publicado en la edición de hoy de Infocampo Semanario