Desde este domingo en Francia, empresas argentinas buscan colocar sus productos en el Salón Internacional de Alimentos (SIAL, por sus siglas en francés). En ella más de 100 firmas locales distribuidas entre carnes, alimentos y bebidas, tratarán de cerrar en distintas rondas de negocios aumentar sus envíos al continente europeo, pero también obtener nuevos clientes en Asia y el Medio Oriente.
Las exposiciones son el lugar ideal para mantener contactos entre exportadores y potenciales compradores. No sólo brindan la oportunidad de presentar los productos y servicios en las principales vidrieras del mundo, sino también favorecen que las empresas entre las cuales las pymes están llamadas a desempeñar un papel protagónico conozcan de primera mano al sector, a sus competidores extranjeros y a sus probables clientes además de los nuevos productos, servicios y tendencias.
Solamente para entender la importancia en la participación de esta feria, se puede decir que en los primeros nueve meses del año, la exportación de alimentos a Europa es de u$s4.300 millones, lo que marca un crecimiento del 13% respecto del 2013.
Uno de los rubros que más negocios genera es el cárnico.
En mayo pasado en los tres días que duro la SIAL China, se hicieron 35 contactos diarios de potenciales compradores. En ese sentido, desde el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), su presidente Gonzalo Alvarez Maldonado, se mostró “con expectativas de que se puedan hacer nuevos clientes con empresas israelitas y chinas. Estar presente en Europa, significa mantener la ventana abierta a nuestros productos”.
En esta oportunidad son 22 las industrias que dirán presente en París. Desde el sector frigorífi co manifestaron que es el momento para encontrarse con los importadores y limar algunas diferencias que permitan mejorar la relación.
Según publicó Diario Bae, para el responsable de Desarrollo de Negocios Internacionales (DIM), Marcelo Elizondo, “las ferias son las que más negocios producen, en ella son importantes los contactos de empresa a empresa. Sus frutos de podrán plasmar en un futuro muy cercano”.
El rubro más valorado por los importadores son las de alimentos dado que la Argentina se destaca por sus productos con destino al consumo humano. Entre ellas está: aceites, jugos, esencias, productos de mar y frutas.
Sobre datos de la Fundación Exportar, al 2012 Argentina vendió por dichos alimentos un total de u$s3.2 billones.Todos ellos, en conjunto representan el 75,3% de los alimentos exportados a la UE.
Además y a través del Proargex (Proyecto de Promoción de las Exportaciones de Agroalimentos Argentinos con Agregado de Valor) , se tendrá un espacio en el sector “fi ne foods” donde se exhibirán: infusiones (te y yerba mate) semillas de chia y sésamo, agua mineral premium, chocolates, alfajores, dulce de leche, vinagre, salsas, vinos, galletitas y golosinas.
En definitiva a las 22 empresas cárnicas, se suman 10 avícolas y 65 alimenticias. Todas con la misma consiga: aumentar ingresos pero más aún estar cerca de aquellas puertas que se pueden abrir a nivel comercial. No es más que el inicio de la apertura de una potencial venta.