Publicidad Cerrar X

En Córdoba, organizan el 3° Foro de Comunicación Agropecuaria

Es una iniciativa del Círculo de Periodistas Agropecuarios de esa provincia, que este año tendrá lugar el próximo 25 de junio. Nuevamente, habrá un concurso destinado a escuelas.

infocampo

Bajo el lema “Protagonistas”, el martes 25 de junio se realizará en Córdoba una nueva edición del Foro de Comunicación Agropecuaria (COMAG), organizado por el Círculo de Periodistas Agropecuarios de esa provincia (CIPAG).

El encuentro tendrá lugar en el Auditorio de “La Reforma” de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC), con entrada gratuita para los asistentes, aunque aunque con inscripción previa en https://cipag.com.ar/comag2024/.

Según informaron desde el CIPAG, este Foro “se enfoca en explorar los cambios y desafíos que enfrenta la comunicación en la era de la globalización, la inteligencia artificial y el internet de las cosas”.

Asimismo, destacaron que “desde la transformación de los consumidores en prosumidores hasta el papel crucial del periodismo agropecuario en la sociedad actual, el foro promete ser un espacio de reflexión e intercambio de ideas”.

LOS CONTENIDOS DEL FORO DE COMUNICACIÓN AGROPECUARIA

En concreto, los Ejes Temáticos que guiarán el encuentro serán 3:

1) Comunicación

  • Conversaciones trascendentales en el ámbito de la comunicación agropecuaria.
  • Nuevos modelos y generaciones que están transformando la comunicación en el agro.
  • Desafíos y oportunidades para promover una comunicación clara, ética y responsable desde el campo.

2) Bioagroindustria

  • Potencial de la bioagroindustria como impulsor de la comunicación en el sector agropecuario.
  • Alineación de conceptos y personalidades destacadas en la comunicación del agro.
  • Casos agrosustentables que están cambiando la forma en que contamos las historias del campo.

3) Tecnología

  • Avances tecnológicos que están transformando la profesión de los comunicadores en el agro.
  • Herramientas útiles y novedosas que revolucionan la comunicación en el ámbito agropecuario.
  • Nuevas puertas y oportunidades que abre la tecnología para los comunicadores especializados en el agro.

DESAFÍO COMAG 2024

En tanto, para este año el CIPAG también ha previsto la realización nuevamente del concurso que convoca a estudiantes y jóvenes profesionales, de la comunicación y el agro, y que promueve la reflexión sobre el sistema agrobioalimentario y su relación con la sociedad.

Es una iniciativa realizada en conjunto con el Instituto de Comunicación Agropecuaria (IdeCA), y las Facultades de Ciencias Agropecuarias (FCA) y de Ciencias de la Comunicación (FCC) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Los participantes, de manera individual o en grupos, pueden participar con la presentación de una pieza de comunicación (texto, audiovisuales, podcast, etc.) con un contenido que deberá responder a las consignas propuestas.

Este año, para el concurso de 2024 se decidió hacer foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en especial en el ODS 18: velar por una comunicación clara, ética y responsable desde el agro.

Las inscripciones para participar ya se encuentran abiertas en el siguiente link: https://cipag.com.ar/desafio-comag-2024/

¿Quiénes pueden participar?

  • Estudiantes de 5to y 6to de escuelas de la Provincia de Córdoba.
  • Miembros de ateneos y grupos de interés relacionados con la agricultura y el desarrollo sostenible.
  • Estudiantes de escuelas secundarias interesados en temas agrícolas y medioambientales.

¿Cómo participar?

  • Prepara tu trabajo de comunicación siguiendo las pautas y temas sugeridos.
  • Envía tu trabajo junto con tus datos de contacto (nombre, institución educativa, área de estudio) por mail, hasta el 7 de junio.

Temas sugeridos

Los participantes pueden abordar cualquier tema relacionado con los ODS y la agricultura, como la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental, la innovación tecnológica en el sector agrícola, la igualdad de género en el ámbito rural, entre otros.

Posibles temas:

  1. El papel de la agricultura sostenible en la erradicación del hambre (ODS 2).
  2. La importancia de la biodiversidad agrícola para alcanzar los ODS.
  3. Innovaciones tecnológicas en la agricultura para promover la sostenibilidad (ODS 9).
  4. El impacto del cambio climático en la agricultura y las medidas de adaptación (ODS 13).
  5. La igualdad de género en el sector agrícola y su contribución a los ODS.
  6. La relación entre la agricultura y la seguridad alimentaria (ODS 2).
  7. El acceso a recursos y tecnologías agrícolas para comunidades rurales (ODS 1 y 9).
  8. La agricultura como motor de desarrollo económico local (ODS 8).
  9. Desafíos y oportunidades para la agricultura familiar en el cumplimiento de los ODS.
  10. La gestión sostenible del agua en la agricultura (ODS 6).
  11. El papel de la educación agrícola en la consecución de los ODS.
  12. La mitigación de la degradación del suelo a través de prácticas agrícolas sostenibles (ODS 15).
  13. Políticas públicas y marcos regulatorios para fomentar una agricultura sostenible (ODS 17).
  14. El papel de la agricultura urbana en la alimentación de las ciudades y la sostenibilidad (ODS 11).
  15. El uso responsable de productos químicos y pesticidas en la agricultura (ODS 12).
  16. La promoción de prácticas agrícolas resilientes al clima para alcanzar los ODS (ODS 13).
  17. El papel de la agricultura en la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas (ODS 15).
  18. El impacto de la agricultura industrial en la salud humana y el medio ambiente (ODS 3 y 12).
  19. La agricultura orgánica como modelo para la sostenibilidad (ODS 12).
  20. El acceso equitativo a la tierra y los recursos para pequeños agricultores (ODS 1 y 10).
  21. La integración de la agricultura en estrategias de desarrollo rural integral (ODS 1 y 8).
  22. El papel de la agricultura en la reducción de la pobreza rural (ODS 1 y 2).
  23. La importancia de la diversificación de cultivos para la seguridad alimentaria y la resiliencia (ODS 2).
  24. El uso de tecnologías de agricultura de precisión para maximizar la eficiencia y minimizar el impacto ambiental (ODS 9 y 13).
  25. La participación de los jóvenes en la agricultura y su contribución al logro de los ODS (ODS 4 y 8).

Formatos de participación

Los trabajos pueden ser  diversos: artículos de blog, ensayos, videos, infografías, podcasts, programas de radio, entre otros. La creatividad y la originalidad son bienvenidas.

Posibles trabajos:

  1. Blog
  2. Carteles informativos
  3. Programa de radio
  4. Podcast
  5. Videos educativos
  6. Infografías
  7. Talleres y charlas comunitarias
  8. Redes sociales (publicaciones, historias, transmisiones en vivo)
  9. Revistas y periódicos especializados
  10. Paneles de discusión y conferencias
  11. Páginas web dedicadas
  12. Exposiciones y ferias agrícolas
  13. Juegos interactivos o aplicaciones móviles educativas
  14. Folletos y volantes impresos
  15. Entrevistas en medios de comunicación tradicionales (televisión, periódicos)

Temas relacionados: