Publicidad Cerrar X

Espárragos: el desafío es buscar mercados

En los últimos años la demanda internacional de espárragos ha tenido un fuerte crecimiento. El fenómeno parece no tener techo en el largo plazo. Las oportunidades para la Argentina están en el comercio de contraestación.

En los últimos años la demanda internacional de espárragos ha tenido un fuerte crecimiento. El fenómeno parece no tener techo en el largo plazo. Las oportunidades para la Argentina están en el comercio de contraestación.
infocampo
Por Infocampo

La difusión de una alimentación más saludable y la concienciación del consumidor de los beneficios de una dieta natural influyen en el aumento de las preferencias por el espárrago, además de su sabor delicado y su prestigio culinario.

Paralelamente, a nivel mundial existen nuevos patrones de consumo de las poblaciones de mayores ingresos, que apuntan hacia el consumo de productos sanos, con bajas calorías, con un alto contenido vitamínico y con más fibra, entre otros aspectos. Tales gustos han incrementado la demanda de productos hortícolas y sus derivados, que cumplen con los nuevos requerimientos de los consumidores.

Para la Argentina, el comercio de contraestación se transforma en una actividad atractiva, si es que se cuenta con las herramientas de competitividad necesarias para insertarse de manera agresiva en el mercado internacional.

En cuanto a la situación local, los productores se enfrentan a un doble desafío que puede establecer una sinergia positiva en el sector. La integración de la cadena con los mismos es un paso ineludible para el alcance de estos propósitos.

En primer lugar continuar la búsqueda de líneas de exportación y nichos de mercado no inundados en la actualidad por el producto peruano o controlados, a partir de la diferenciación del producto conseguida como consecuencia de la buena reputación del espárrago argentino en los mercados internacionales, consumado a través de los años y gracias a la dedicación de los distintos productores involucrados en el comercio exterior.

Dada la vasta dispersión sectorial de la producción del país, una estrategia conjunta puede unificar criterios y minimizar costos de comercialización y gastos operativos.

Por otro lado, se deben buscar los canales pertinentes, para difundir y fortalecer el consumo interno del producto, particularmente en fresco. Este plan puede llegar a ser muy beneficioso por dos motivos: en primer lugar, el aumento del volumen demandado, consecuencia natural de un aumento del consumo; al mismo tiempo, puede actuar como un seguro ante cambios perjudiciales en el mercado internacional tanto productivo como de política comercial, otorgando al productor un canal alternativo donde se fija un precio base para la venta del producto, disminuyendo la volatilidad del precio.

La producción local tiene 0,7% de participación en el comercio mundial

En el 2004, la Argentina participó en el comercio mundial con 0,7% del total de las exportaciones mundiales. Este porcentaje es poco significativo respecto del volumen comercializado en todo el mundo. Los picos máximos históricos de exportación se obtuvieron en la década del ’90, especialmente en 1997 donde se exportaron 1.714 toneladas.

En lo referido al último quinquenio, en el 2002, se exportaron 796 toneladas. Ese año las ventas al mercado externo fueron motivadas especialmente por la abrupta retracción de la demanda interna que liberó saldos exportables aunque a precios no muy convenientes.

Según datos de la Sagpya el mercado internacional seguirá con tendencia creciente especialmente en países de alta productividad como Perú o bajo una planificación productiva favorecida por la tecnología como es el caso de Alemania. Existen otros países cuyo desempeño futuro es indescifrable como los EE.UU. o China, el comportamiento de ambos puede ser determinante en la conformación de precios internacionales.

Dentro de este contexto Perú seguirá dominando el mercado norteamericano, mas aún, después de la reciente firma del tratado de libre comercio entre ambos países y aumentando su participación en el mercado europeo debido a su competitividad en los productos de gama media-baja y línea de procesados.

China seguirá poblando el mercado internacional con su producto procesado y compitiendo con su cosecha de mejor calidad en algunos segmentos del mercado en fresco, sobre todo en Japón y regiones aledañas, donde no impacte el costo de transporte.

En la plaza europea el aumento del comercio intrazona es considerable, aunque hay ingreso estable, también, en productos desde otras zonas del mundo, a corto plazo no parece que se vaya a modificar esta tendencia.

No obstante, hay países productores que pueden competir en las mismas condiciones que la Argentina, como Chile (tiene preferencias arancelarias en la UE), Perú o Brasil, si es que traduce en decisiones de inversión sus esfuerzos de investigación en el mercado.

Panorama

Buenos Aires produce 42%; San Juan, 38%, y Mendoza, 12 por ciento. A partir de la crisis del 2001 y el posterior cambio de escenario macroeconómico, surgieron nuevos incentivos para la producción agrícola alternativa. La producción de espárragos comenzó a recuperarse lentamente, a partir de la nueva coyuntura. Este cultivo tiene un atrayente nivel de precios absolutos en el mercado internacional y un aumento gradual tanto de la demanda interna como la externa, aunque con exigencias cada vez más grandes en el orden de calidad y sanidad del producto.

Seguí leyendo:

Temas relacionados: