La Sociedad Rural Argentina (SRA) rechazó el congelamiento de precios anunciado por el Gobierno la semana pasada y afirmó que la medida “ya ha demostrado su fracaso a lo largo de nuestra historia”.
“La inflación no se frena a través de la prohibición de la publicación de las ofertas de los supermercados en los diarios. La inflación no se frena a través de un relato mentiroso que busca el silencio de quienes opinan diferente, ni con actitudes contrarias a la libertad de expresión”, expresó la entidad mediante un comunicado.
Además, sugirió que para frenar la inflación “el gobierno debería solucionar los graves desajustes macroeconómicos y otorgar incentivos para la producción en un ambiente amigable para invertir”.
Con respecto al provisión de alimentos la SRA indicó que el campo produce alimentos para 400 millones de personas. “Hay en la Argentina azúcar, yerba, carne y aceite para abastecer a toda la población y para proveer los mercados internacionales”, aseguró.
Además, sentenció que el control de precios “incentiva el desabastecimiento y la escasez” y “redunda en una mayor suba de los precios de los productos controlados una vez finalizado el plazo para esos controles”.
Al respecto, la SRA se preguntó “¿Cuál es la medida que se piensa implementar el día que termine el congelamiento de precios?” y estimó que “son los productores agropecuarios y los consumidores los mayores perjudicados por las políticas de este gobierno”.
En tanto, la entidad hizo un repaso de los valores que reciben los productores por el fruto de su trabajo y lo que pagan los consumidores. “Desde hace dos años el productor de leche recibe alrededor de $ 1.50 por litro, mientras que la leche en las góndolas aumentó 66%, y se ubica en alrededor de los $ 6 por litro; un kilo de trigo vale $ 1.30, mientras que un kilo de pan vale cerca de 13 pesos, 10 veces más”, detalló.
“En un contexto en el que el productor aumentó la producción y la inversión, con exportaciones casi cerradas ¿cómo es posible que el precio de la carne al mostrador se haya incrementado un 19% en promedio respecto al 2011, mientras que el precio de la hacienda en pie solo lo hizo en un 8%? ¿Quién se queda con la diferencia?”, agrega el comunicado.
Finalmente, la SRA aseguró que “resulta imprescindible que las medidas no se tomen en la soledad del despacho de un funcionario público, sino como resultado de un diálogo sincero y del consenso con todos los eslabones de la cadena de producción”.