Publicidad Cerrar X

Lo que dejó la fallida Ley Ómnibus: tres aprendizajes del debate por las retenciones

No hubo grieta: todos los partidos y provincias coincidieron en que son un mal impuesto y dinamitan al interior productivo. ¿Habrá llegado la hora de discutir en serio su total eliminación?

Avatar
Por Fundación
Barbechando

Organización No Gubernamental de productores y profesionales que trabajan en acercar el sector al poder legislativo nacional.

No aumentar la presión impositiva sobre los sectores productivos fue el argumento que atravesó a casi todos los bloques, al momento de discutir las retenciones durante el debate de la fallida Ley Ómnibus.

El diálogo del agro con la política, la búsqueda de consensos y medir el impacto fueron las claves para evitar una nueva suba de los derechos de exportación.

Sin embargo, el debate sigue abierto: ¿Habrá llegado la hora de discutir en serio su total eliminación?

Milei trató de “hipócritas” a los gobernadores por las retenciones: “Lloran porque no se coparticipan”

Acá parece que no hubo grieta: peronismo, kirchnerismo, radicalismo, federales, provinciales, todos coincidieron que los derechos de exportación eran un mal impuesto y que, al contrario de las proyecciones del gobierno, iban a terminar por dinamitar al interior productivo.

Y parece que el mensaje llegó y la oposición, por sí misma y potenciada con sus gobernadores, logró frenar una nueva suba de alícuotas.

Pero alcanzar el resultado fue un trabajo del agro que dejó varias enseñanzas.

1) RETENCIONES: MEDIR IMPACTOS

Con el federalismo como principal bandera, gremiales, cámaras, exportadores, fundaciones vimos la necesidad y urgencia de visibilizar el daño que generan los derechos de exportación y el riesgo que podía significar para la economía del interior productivo.

Así, más de 40 instituciones con algún vínculo con la AgroBioIndustria tuvieron voz en el plenario de comisiones donde se debatía la Ley Bases y Principios.

Con ejemplos locales y experiencias personales, lograron apelar a los legisladores y dieron el golpe de efecto.

2) RETENCIONES: LA IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO

Superada la instancia de posicionamiento público, se abrió una nueva veta: trabajar con los legisladores, mano a mano, para generar contrapropuestas y alertas.

A contrarreloj, el agro acercaba números que proyectaban el impacto negativo de la suba y la certera partida de defunción de varias economías regionales, para que los legisladores, como representantes del pueblo, fueran la voz de esos reclamos.

3) RETENCIONES: EL ROL DE LOS ACUERDOS

Más allá de las diferencias de las cadenas agroindustriales, el agro supo debatir orgánicamente, integrarse y encontrar coincidencias para que los productores de maní, vid, alfalfa, azúcar, industria forestal, biocombustibles y otros encontraran una causa común: liberar las trabas de un sector que representa el 25% del PBI, 4,5 millones de empleos y 7 de cada 10 dólares que ingresan al país.

Y AHORA: ¿CÓMO SEGUIMOS?

Con cada cambio de gobierno y luego, en cada proyecto de Presupuesto, se Prevé la posibilidad de una suba de los Derechos de Exportación o una delegación de facultades para que el Poder Ejecutivo siga digitando su destino.

No podemos patear más la pelota para adelante. Llegó el momento de un debate de fondo:  Argentina necesita eliminar impuestos y aumentar exportaciones y esa decisión debe recaer en el Congreso de la Nación, por mandato constitucional y representatividad del pueblo y las provincias.

El déficit fiscal cero seguirá siendo la meta, pero hay que repensar el sistema: los impuestos a la producción sólo terminan desincentivando el desarrollo y el crecimiento económico; en otras palabras, el bienestar de los argentinos.