El periodo extraordinario estaba previsto comience el 3 de enero (y formalmente el 19 de enero), pero el Congreso aún no retomó su actividad y los desacuerdos entre oficialismo y oposición marcan el ritmo de una agenda demorada. Recién este miércoles tendría lugar la Comisión de Salud en Diputados, a la que acudirá el ministro Ginés García.
Luego de que el oficialismo consiguiera los votos necesarios para aprobar el proyecto que grava los bienes productivos en la Cámara de Diputados, la comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado avanzó con el dictamen favorable –a pesar del rechazo de Juntos por el Cambio- y el proyecto se encuentra listo para ser tratado en el recinto de la Cámara Alta.
Con el reciente dictamen de la Comisión de Presupuesto y Hacienda al “Aporte solidario y extraordinario”, el proyecto será tratado en el recinto el próximo mes, junto al Presupuesto Nacional. Pese al reclamo de la oposición, principalmente de diputados agro, los inmuebles rurales serían alcanzados por el nuevo gravamen.
Los días pasan y aún se desconoce si efectivamente ingresará el proyecto de expropiación -el DNU por la intervención ya ingresó y fue girado a la Comisión Bicameral de decretos presidenciales-, pero las especulaciones por los votos y la contienda para lograr mayorías ya se desató.
En un año legislativo atípico, donde la virtualidad se convirtió en la “nueva normalidad”, el Congreso de la Nación conformó gran parte de sus comisiones y llegó a un acuerdo entre sus miembros para sesionar de forma remota. Conocé más sobre las comisiones vinculadas al sector, sus autoridades y las designaciones vacantes, así como también sus agendas de trabajo.
En una medida excepcional, justificada por la emergencia sanitaria decretada por el coronavirus, Sergio Massa firmó una resolución que oficializó a los presidentes y miembros de 36 comisiones de la Cámara de Diputados. Agricultura y Recursos Naturales quedaron para el oficialismo. Economías Regionales, aún vacante.
El actual ministro de Agricultura de la Nación fue dos veces diputado nacional y también presidió la Comisión de Agricultura y Ganadería. Durante su paso por el Congreso logró la media sanción de proyectos como la desgravación por el uso de fertilizantes, el registro de productos fitosanitarios y promoción de frutas, algodón y productos orgánicos. También impulsó proyectos para modificar la ley de warrants y crear un banco de germoplasma.
El Frente de Todos y Juntos por el Cambio votaron en forma unánime, sin quiebre a su interior: el partido de gobierno votó a favor del aumento del tope de los Derechos de Exportación, mientras que, el bloque que comanda Mario Negri, en contra. El interbloque Federal votó dividido y el Interbloque de los ex PRO, junto al oficialismo. Córdoba y Santa Fe fueron las únicas provincias donde hubo terceros partidos que votaron en contra.
El oficialismo tendrá 120 diputados, mientras que ahí Juntos por el Cambio alcanzó 116 bancas. En el Senado, el Frente de Todos alcanzó la mayoría, superando las bancas necesarias para el quórum.
Habrá tres agrónomos, más de ocho productores agropecuarios y más de diez con algún antecedente en la función pública vinculado a la producción. Cómo queda la lista, según la Fundación Barbechando.
Representantes de los productores de pollos, integradores y funcionarios del gobierno expusieron en la Comisión de Agricultura y Ganadería de Diputados sobre la falta de transparencia en la cadena y la necesidad de regular la actividad. La oposición planteó el tema pero estuvo ausente en la reunión.
Dentro de los referentes conocidos del agro, con posibilidades de acceder al Congreso, hay cuatro perfiles vinculados al sector: Alfredo De Angeli, Luis Basterra, Pablo Torello y Ricardo Buryaile, casi con las bancas aseguradas.
El sector tiene temas para ocuparse: aplicaciones, maltrato animal, semillas y medio ambiente. La representatividad es un tema aún pendiente.
Dentro del ranking de exportación de productos de origen animal, el pescado tiene el podio: del total 42% corresponde a la pesca, 39% carne, 17% de leche y 2% otros.
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender busca promover el flujo de capital emprendedor para las iniciativas en innovación tecnológica dentro de esa provincia. Cuáles son las formas de invertir y los destinatarios posibles.