El presidente del Banco de la Provincia (BAPRO), Gustavo Marangoni, dijo que la reorientación del crédito hacia las empresas productivas es una política ya establecida y que tendrá continuidad en el tiempo.
“Esta es una política que ha llegado para quedarse. No se trata sólo de este año sino de los años por venir y me parece muy bien que así sea porque supone que el Banco Central ha asumido un rol orientador del crédito”, afirmó Marangoni en una entrevista concedida a Télam.
De esta manera, el titular del BAPRO se refería a la etapa abierta con la Comunicación “A” 5319 del Banco Central (BCRA) aprobada en julio pasado, y que obliga a las entidades financieras a colocar un 5% de sus depósitos en créditos a Pymes y empresas en general, a una tasa fija del 15% anual.
En este sentido, Marangoni informó que el Provincia colocó 1.300 millones de pesos en préstamos a empresas productivas en el primer semestre del año y que confía en “prestar otros 1.000 millones en el segundo semestre y en el marco de la nueva normativa del BCRA”.
Consultado sobre la preponderancia que tiene el crédito al consumo respecto al destinado a la producción, Marangoni consideró que “deberíamos hacer más esfuerzos para que haya más crédito a la producción, pero está bien que haya estímulos al consumo”.
“Nosotros tenemos préstamos al consumo y también importantes iniciativas y planes específicos, incluso con subsidios del Gobierno de la provincia, para la producción, la industria, el campo y demás, y somos partidarios de impulsar los dos segmentos, no uno u otro sino uno y otro”, agregó Marangoni.
Al referirse a la situación del sistema bancario nacional, estimó que “se encuentra en un estado muy saludable y de solidez, aunque desearíamos que fuese más grande ya que actualmente ronda apenas 14 puntos del PBI”.
Marangoni elogió, desde este punto de vista, las “últimas medidas del Banco Central para inducir los préstamos a la inversión productiva y de bancarización”, porque esto empuja la ampliación de los bancos y, por tanto, su tamaño y dimensión económica.
En lo que hace al BAPRO, su presidente destacó que “estamos terminando un buen año durante el cual hemos concedido 25.000 millones de pesos en créditos, un 75% del total destinados a Pymes y el resto a familias”.
También señaló que se produjo un aumento del 60% en la captación de depósitos y un fortísimo aumento en el número de cajeros automáticos y sucursales, algo que pone de relieve el crecimiento de la bancarización que se está impulsando desde el Provincia.
“Somos el banco con más cajeros automáticos del país, a pesar de que estamos en sólo dos distritos, Capital Federal y provincia de Buenos Aires, pero tenemos más de 1.550 cajeros y este año incorporamos 155, lo que nos sitúa a la vanguardia de este proceso”, afirmó Marangoni.
En otro orden, el presidente del Provincia se mostró muy favorable a abrir un debate amplió sobre la posibilidad de implantar impuestos sobre la renta financiera.
“Creo que es una discusión que merece darse en términos profundos y sin ideologismo. Hay países que gravan la renta financiera y me parece que merece un debate intenso y que, para profundizarlo, sería oportuno, en algún momento, llevarlo al Poder Legislativo”, indicó.
Tras opinar que “en una democracia no tiene que haber tabúes”, Marangoni dijo que “como dicen los abogados, el mérito, la oportunidad y la conveniencia (del tratamiento de este tema) es más de naturaleza política y de quienes tienen una visión más macro de la situación”.
El titular del BAPRO, quien elogió también la iniciativa de la Comisión Nacional de Valores (CNV) transformada en nueva ley del Mercado de Capitales y la política del Banco Central, se mostró optimista sobre el presente y el futuro de la economía argentina.
“Me parece que cerramos un año con un balance positivo, que estuvo signado en buena parte por la crisis financiera europea y que, a pesar de todo, terminará con un crecimiento del orden del 2% ó 3%”, estimó.
También se mostró esperanzado en 2013, mencionando como elementos dinámicos en favor de Argentina al crecimiento de Brasil, la demanda y el nivel de precios de nuestros productos en el mercado mundial, y las políticas de inclusión social que lleva adelante el Gobierno nacional.
Después de destacar variados aspectos de las gestiones de Cristina Fernández de Kirchner en la Nación, y de Daniel Scioli en la provincia de Buenos Aires, Marangoni aseveró que “hay que ser oficialista de la República Argentina, después de los gobiernos se puede ser crítico o disentir, pero tenemos que ser todos entusiastas del país”.