El Gobierno argentino pretende achicar el déficit comercial con los Estados Unidos, y le delegó a los empresarios el desafío de pensar qué productos puede exportar a una economía que tiene más de 310 millones de consumidores con un ingreso medio por hogar de más de u$s50.000 por año.
Y los bienes que más potencialidad presentan en ese mercado son los vinos, el software y la maquinaria agrícola, aunque las autopartes, cueros, aluminio, medicamentos, aceites y bebidas también tienen un lugar de privilegio en la carrera por ganar mercado en los Estados Unidos.
Actualmente, las principales exportaciones desde la Argentina a los Estados Unidos son combustibles, aluminio, vinos y artefactos mecánicos, entre otros. El principal producto que se le vende es petróleo crudo, con casi u$s900 millones anuales y constituye el 25% de las ventas totales.
En rubros en los que los bienes terminados ya han mostrado aumentos de ventas significativos es en vinos (segundo producto que más se vende), con casi u$s400 millones anuales y una suba del 25% en el último año, y cueros, con más de u$s100 millones.
Por su parte, el software se ha mostrado como el sector más dinámico. Según la CESSI, la cámara que representa a la industria, en el 2012 se esperan ingresos por exportaciones de u$s900 millones, de los cuales el 59% corresponde a los Estados Unidos.
Sin embargo, los bienes industriales que cuentan con mejores oportunidades de entrar en el país del Norte son los intermedios. Así, los especialistas estiman que, por ejemplo, la Argentina podría exportar partes de vehículos o dispositivos electrónicos, mientras que vender automóviles o aparatos electrónicos terminados es más complicado.
Por ejemplo, el principal rubro industrial que importa los Estados Unidos es el de computadoras y productos electrónicos. Según un informe del Departamento de Comercio, el año pasado este sector sumó u$s342,594, lo que representó casi el 16% de las compras totales de los Estados Unidos.
Según publicó diario Bae, no obstante, son pocos los países que pueden colocar estos productos. Así, China le vende el 93% de las computadoras portátiles y casi la mitad de los teléfonos celulares, México le exporta el 70% de los televisores, y Japón y Canadá la mayoría de los automóviles.
Por eso, la oportunidad para los argentinos se encuentra en los bienes intermedios. Al presente, el 80% de los accesorios para PC portátiles que vende la Argentina van para los Estados Unidos (casi u$s5 millones), mientras que el 35% de los aparatos para transmisión de datos y el 40% de partes para impresoras tienen ese destino.
Según un trabajo realizado por el Ministerio de Economía en noviembre del año pasado, los productos industriales argentinos que presentan potencialidades de mercado en los Estados Unidos son maderas aserradas de coníferas, aceites de petróleo, plásticos, equipos y maquinaria agrícola, cueros y pieles, y maquinarias y artefactos mecánicos.
Según el consejero Comercial de la Embajada de los Estados Unidos en la Argentina, James Koloditch, “alimentos y bebidas constituyen algunas de las exportaciones argentinas a los EE.UU. más relevantes, pero también los productos químicos y metales manufacturados cumplen un rol importante”. No obstante, el diplomático destaca que los productos electrónicos y de computación, que se ubican al tope de las compras externas de los estadounidenses, “son un sector donde la innovación siempre está abriendo nuevas oportunidades de negocios”.
“Los Estados Unidos tiene el firme compromiso de trabajar con la Argentina para aumentar el comercio bilateral y las inversiones y así crear empleo en los dos países”, le dijo a BAE Koloditch, que agregó: “Creemos firmemente que la fortaleza de nuestra relación no depende solamente de la colaboración entre gobiernos sino también de la calidad de las relaciones comerciales desarrolladas por las empresas de ambos países”.