El Centro de Industrias Lácteas (CIL), mantiene negociaciones con industriales láctos brasileños con el fin de llegar a un acuerdo para el envío de leche en polvo, tras haber finalizado el pasado 30 de abril el convenio por el cual se pautaba la exportación de 3 mil toneladas mensuales.
“El acuerdo inicial venció a fin de abril y desde allí el Gobierno de Brasil no avalará acuerdos privados en pos de controlar los valores del producto y los índices de inflación. Es por eso que nosotros hemos propuesto enviar la leche en polvo a los mismos valores y hasta por debajo de los valores que publica Estados Unidos pero sin restricciones de cantidad como veníamos manejándonos hasta el momento”, indicó a Infocampo Radio (AM 950 Radio Belgrano), Miguel Angel Paulón, presidente del Cil.
“Nosotros pretendíamos que de estos acuerdos participaran autoridades del gobierno de Brasil, pero la preocupación de ellos radica en el temor de que se disparen los valores de la leche. Por esa razón no rubricarán ningún acuerdo con la parte privada. Por el momento seguiremos así, mientras seguimos fortaleciendo la continuidad de la estrategia comercial entre ambos países”, agregó el empresario.
Sobre este punto, desde el Cil propusieron al gobierno de Dilma Rouseff, que de ninguna manera se perforarán los valores actuales de la leche y que se permitirán los monitoreos constantes sobre las cantidades y precios de comercialización.
“Si bien mientras tanto nos seguiremos manejando como hasta ahora, intentaremos que todas estas propuestas se rubriquen en un entendimiento”,puntualizó Paulón.
En otro contexto, y haciendo referencia al pedido de los productores locales de recomponer los valores de la leche pagados por la industria, el empresario, indicó que “hasta el momento no hay pedidos formales y que hoy por hoy la preocupación pasa por otro lado”.
“Nosotros estamos trabajando con la producción y con autoridades del Gobierno en el marco de la subsecretaría de lechería y sinceramente hoy la cuestión de precios pasó a segundo plano. Nos preocupa más buscar estrategias de comercialización con vistas al aumento de la producción de primavera, ya que tenemos que evitar que todo ese excedente se destine al mercado interno y se caigan los precios”, aseguró Paulón.