El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, sostuvo que “las exportaciones no crecen como deberían hacerlo como producto y consecuencia de que tenemos la economía mundial altamente dañada por la insuficiencia de demanda y por las políticas ortodoxas y restrictivas de los principales países del mundo”.
“Cuando se habla de caída en la producción industrial se debe hacer referencia a la industria automotriz: vamos a producir más de 700.000 unidades este año, el año pasado fue de 790.000, la mejor producción fue de 828.000 unidades en 2011”, indicó.
Capitanich puso de ejemplo que eso afecta “autopartes, pero también hemos reducido sustancialmente los niveles de suspensiones, pero si uno excluye el tema de la industria automotriz la industria en general crece el 3,5 por ciento”.
Por otra parte apuntó que “si se evalúa la economía de Japón en el segundo trimestre y observa caídas proyectadas en 7,4 por ciento y ve que Estados Unidos tiene crecimiento de 4,2 por ciento y una caída en el primer trimestre derivado del impacto de la ola polar se observa la alta volatilidad y fluctuación de las principales economías del mundo”.
Asimismo, señaló que si se observa que “China crecía del 10,4 al 11 por ciento en promedio entre el 2003 y 2007 y ahora lo hace al 7,5 por ciento; y que Brasil tuvo que hacer 16 modificaciones respecto a su perspectiva de crecimiento económico de 2 por ciento hasta caída es porque estamos observando que la economía mundial padece serios problemas”.
Según publicó El Enfiteuta, también dio el ejemplo de la economía alemana que, dijo, registra una “caída en el Producto Interno Bruto industrial” y que así “se observa una disminución sustancial de la capacidad de crecimiento de la economía, que la tasa de desempleo supera el 11 por ciento, que se dan fenómenos extremadamente complejos que impactan desfavorablemente para la demanda externa de la República Argentina”.
Al respecto apuntó que “si se evalúa la economía de Japón en el segundo trimestre y observa caídas proyectadas en 7,4 por ciento y ve que Estados Unidos tiene crecimiento de 4,2 por ciento y una caída en el primer trimestre derivado del impacto de la ola polar se observa la alta volatilidad y fluctuación de las principales economías del mundo”.
Asimismo señaló que si se observa que “China crecía del 10,4 al 11 por ciento en promedio entre el 2003 y 2007 y ahora lo hace al 7,5 por ciento; y que Brasil tuvo que hacer 16 modificaciones respecto a su perspectiva de crecimiento económico de 2 por ciento hasta caída es porque estamos observando que la economía mundial padece serios problemas”.
También dio el ejemplo de la economía alemana que dijo registra una “caída en el Producto Interno Bruto industrial” y que así “se observa una disminución sustancial de la capacidad de crecimiento de la economía, que la tasa de desempleo supera el 11 por ciento, que se dan fenómenos extremadamente complejos que impactan desfavorablemente para la demanda externa de la República Argentina”.
En cuanto al comercio externo, la Argentina este año vio retroceder tanto sus exportaciones como sus importaciones en un 10 por ciento cada una en los primeros ocho meses. Así el saldo comercial disminuyó este año un 9 por ciento, aunque se mantiene superavitaria, y acumula 5.386 millones de dólares.