El diputado riojano Julio César Martínez (UCR) se hizo eco de la crisis que atraviesa el sector olivícola por el proteccionismo que está ejerciendo Brasil a su mercado a partir de las restricciones que sus productos encuentran en la frontera argentina.
En esa línea y con el fin de recomponer la competitividad del sector, el legislador presentó un proyecto de ley la semana pasada, que elimina los derechos de exportación para las aceitunas a la vez que aumenta en un 20 por ciento los reembolsos a las ventas externas.
Asimismo la iniciativa elimina una decisión de la Afip (RG. 3207/2011) que “establece indicadores mínimos de trabajadores para el sector agrícola e industrial”. Una Resolución “que fija un número mínimo de trabajadores por hectárea para diversas actividades de producción (cosecha, poda, etc.) y los aportes y contribuciones respectivos” que es “imposible” de cumplir señala Martínez.
Como el resto de las economías regionales la olivicultura genera gran cantidad de puestos de trabajo que llega “a más de 50.000 familias en forma permanente”, sostiene Martínez.
Según el diputado el sector olivícola “padece un panorama complicadísimo y, por el momento, no se avizora, lamentablemente, una salida concreta a este problema que no depende de nosotros en lo que hace a la situación internacional”.
Lo que explica esa situación es el “aumento de los costos internos” y el “estancamiento de la cotización del dólar que complican la actividad exportadora”, a los que “se suma la crisis financiera europea que agudiza la situación de los empresarios argentinos de esta actividad”.
Los grandes olivícolas mundiales son países de la zona euro jaqueados por una crisis sin precedentes y serias dificultades económicas: España, Grecia, Portugal e Italia.
“Fruto de su realidad financiera, estos países abaratan sus productos y compiten con nuestro mercado, en particular, con Brasil, adonde se exporta la mayor parte de la producción local”, señala el legislador.
“La situación que padecen las empresas olivícolas en La Rioja también alcanza a Catamarca, San Juan y Mendoza” hecho que llevó a la Mesa Olivícola Nacional ha reclamado medidas urgentes al Gobierno nacional, sin resultados a la vista.