“En provincia de Buenos Aires y la Pampa la situación es altamente preocupante, porque ya nos encontramos con registros de lluvias importantes y el panorama no es el más alentador, ya que según los climatólogos probablemente continúe la tendencia de un año “Niño”, indicó a “Siempre que llovió…paró”, Hugo Rossi, coordinador de la comisión de aguas de Carbap.
Según el dirigente, “empiezan a desnudarse las falencias de infraestructura que tenemos, tanto en el mantenimiento de las obras hídricas, como en la red de caminos que está desatendida. Las obras llevan más de un año de retraso. Del famoso Plan Maestro, hoy se está terminando un segundo tramo cerca de la laguna de Las Flores, pero las localidades que están aguas arriba, están con serios problemas y hay bastantes campos inundados. No hacen falta modificaciones tan profundas, sino concretas, para tener obras que contengan estos excesos hídricos”, dijo Rossi.
En tanto explicó que “en el 2001 se creó el Fondo de Infraestructura Hídrica, que desde ese entonces lleva recolectado más de 15.000 millones de pesos, cobrados a través de un impuesto a los combustibles. En la primera etapa del fondo, regía un decreto que establecía que lo recaudado a través de los combustibles tenía que ir a este fin, pero en 2006 cambió este decreto, y desde ese momento los fondos no tienen que necesariamente estar destinados a obras hídricas. De esta manera en los últimos años casi no se destinó lo recaudado a obras hídricas”.
En el programa emitido por Radio Colonia AM 550, Rossi agregó que “hasta el momento, salvo excepciones, lo que vemos son abordajes muy locales, casi de emergencia, cuando hay alguna inundación el intendente pide ayuda a la provincia y se hace algún terraplén. Primero hay que atender la emergencia, después a mediano o largo plazo necesitamos que por ley se retome la especificidad en este fondo y que se pueda usar realmente ese montón de plata recaudada a obras hídricas reales. En el Congreso hay presentados varios proyectos de distintos bloques que no prosperaron”, agregó.
También describió que “en cuanto a lo provincial, no contamos con una ley de Emergencia realmente activa, que brinde soluciones de fondo y de verdad para productores que ingresan en emergencia. Las leyes que tenemos atienden muy pocos beneficios. Por ejemplo en la provincia se realiza la prorroga o eximición del impuesto inmobiliario. El problema es que a veces se consigue la declaración provincial, por plazos generalmente muy exiguos, pero después la Nación tarda hasta 4 años en homologar esa emergencia”.
Por último Rossi aseguró que “en el Congreso, con respecto a la ley de emergencia, hay distintas iniciativas presentadas interesantes, pero no fueron tratadas. No es un tema que interese porque, salvo el caso de las inundaciones en grandes ciudades, muchas veces no se le presta atención al impacto tanto productivo como social que hay en el campo, ya que un camino cortado no sólo significa que un productor no puede sacar su producción, sino que un chico no puede ir a la escuela o una persona enferma al hospital”, finalizó.