Publicidad Cerrar X

Precios de commodities con recortes hasta 2010

Especialistas señalan que se debe a un factor estacional y a que la oferta de granos parece estar ajustada frente a la demanda.

Especialistas señalan que se debe a un factor estacional y a que la oferta de granos parece estar ajustada frente a la demanda.
infocampo

Desde hace unos meses, el valor de los commodities se encuentra atravesando una turbulencia. Esta situación se da a raíz de dos componentes.

En un principio esta la cuestión estacional, aquello que los operadores denominan “mercados climáticos”. Esto es consecuencia de la época del año, ya que es cuando se empieza a definir la cosecha estadounidense y eso genera que los corredores estén pendientes del clima. De esta manera, cualquier noticia relacionada con el clima, positiva o negativa, se incorpora en los precios, lo que implica que se produzca volatilidad, así, los precios fluctúan de acuerdo con las condiciones meteorológicas.

En segundo plano está el tema de fondo, con una tendencia más largoplacista y tiene relación con lo ajustada que parece estar la oferta de los granos respecto de la demanda.

En este sentido, especialistas consultados por Infocampo afirmaron que la tendencia en el mediano plazo, en relación con el valor de los granos, es que éstos se mantengan fuertes, aunque no con precios récord y sufriendo correcciones periódicas. Esta situación de “enfriamiento” de los valores, suponen, llegará hasta 2010, cuando el mercado volverá a tener características alcistas.

Un ejemplo de esta situación es lo que sucede con el maíz en Estados Unidos: el clima no fue favorable en el país del norte debido a inundaciones en el cinturón cerealero. Aun así, la demanda por el maíz norteamericano se mantiene sostenida. Por otro lado, especialistas señalan que el gobierno estadounidense continúa con las incentivaciones al corte de combustible de origen fósil con combustible de origen vegetal. De esta manera se advierten señales sobre una demanda existente y constante.

Otras variables que también inciden en la baja de precios de las materias primas son la depreciación del dólar y la caída del valor del barril de petróleo.

El consenso de los analistas indica que esta situación arrastró también a los granos hacia abajo.

Para la cosecha del año que viene algunas estimaciones hablan que los valores se mantendrán en los mismos niveles que en la actualidad, quizás con algunos recortes, y esto continuará por dos años más. En este sentido, se espera que a partir de allí se reanude la tendencia alcista hasta 2015. Estas apreciaciones se sostienen sobre la base de observar las condiciones que precipitaron el alza de los commodities, que aún no han finalizado: la demanda efectiva de países emergentes por alimentos y países desarrollados por biocombustibles. Un segundo componente de esta situación es lo que se denomina “demanda especulativa”, que tiene que ver con fondos relacionados con el sector inmobiliario, y que frente a la crisis de julio-agosto del año pasado vieron en el mercado de materias primas un amortiguador a sus pérdidas.

La situación de los mercados a futuro en la Argentina se vio frenada por el conflicto campo-Gobierno. Tal es el caso de Rofex, que antes del 11 de marzo tenía días de 1.500 contratos y el promedio en la actualidad es de 250/300.

El open interest refleja esta situación: en la actualidad hay 120.000 t abiertas contra 720.000 en marzo. Los ánimos desde el sector hablan de haber perdido un año de metas, ya que apuntaban a cerrar el 2008 con 15 Mt operadas y hoy se encuentran lejos de ese valor.

El mercado disponible o físico está ligado a lo que ocurra con los precios, por eso en los últimos días no se operó un volumen importante.

Para los mercados a futuro a nivel mundial se vislumbran épocas de bonanza económica, la variable entre el open interest y lo que se negocia a diario crece significativamente. De 2006 a 2007 hubo un aumento del 28% en aquellos registrados ante la FIA, lo que demuestra un mercado dinámico.

En el precio de la soja se observan leves diferencias entre los mercados a futuro de la Argentina y Chicago. La opción noviembre, en el último mes en Estados Unidos cayó casi 22% en la cotización, mientras que en nuestro país, 9,5%.

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: