Publicidad Cerrar X

Presentan plan para combatir enfermedades transfronterizas

El 40% de la carne bovina que se comercializa a nivel mundial viene del continente americano. Las enfermedades son una seria amenaza para la seguridad alimentaria y el comercio agrícola.

infocampo

El Programa Global para el Control Progresivo de las Enfermedades Transfronterizas de los Animales (GF-TADs) presentó su plan de acción 2012-2016 para América, en la Oficina Regional de la FAO.

“El 40 % de la carne bovina que se comercializa a nivel mundial  proviene del continente americano. Por ello es tan importante tener mecanismos de coordinación como el GF-TADs que nos permitan estimular las sinergias en la lucha contra las enfermedades transfronterizas”, declaró Raúl Benítez, Representante Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.     

Según la FAO, se espera que la demanda de carne aumente un 76 % para el año 2050, mientras que la demanda de productos lácteos se incrementará en un 62 %. El mundo tendrá que producir un 65 % más de huevos que en la actualidad para satisfacer la creciente demanda.

El GF-TADs es una iniciativa conjunta de la FAO y la Organización Mundial de Salud Animal, OIE, que busca controlar y erradicar las enfermedades animales más significantes, incluidas aquellas transmisibles a los humanos.

El impacto de estas enfermedades puede ser devastador para las economías nacionales: en 1998 se estimaba que en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua las pérdidas anuales por mortalidad de cerdos ascendieron a 20 millones de dólares.  Los brotes de fiebre aftosa, por su parte, causan una pérdida mundial anual estimada de 5 000 millones de dólares.

“Más de mil millones de pequeños agricultores de todo el mundo dependen de la ganadería para sus medios de subsistencia”, señaló Benítez, quien recordó que los impactos de las enfermedades animales también afectan a los consumidores, que tienen que pagar más por la leche, la carne y otros productos alimentarios cuando la producción se ve afectada por un brote.

El sector pecuario aporta el 46% del producto interno bruto agropecuario y los servicios veterinarios contribuyen a la protección de dicho patrimonio; sin embargo, la inversión pública y privada en el sector es aún muy baja.

“Es necesario invertir más recursos en el fortalecimiento de los servicios veterinarios nacionales” dijo Tito Diaz, Oficial Regional de Desarrollo Pecuario de la FAO.  Los estudios de impacto económico de las enfermedades animales que adelantan la FAO y la OIE son un insumo importante para la sensibilización de tomadores de decisión y donantes acerca de la importancia de invertir recursos en el control y erradicación de las enfermedades animales prioritarias, concluyó Diaz.

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: