El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) llevó a cabo, en el marco del Programa Nacional de Prevención de HLB (PNPHLB) del Ministerio de Agricultura, Ganadería, y Pesca de la Nación entre el 5 y 7 de diciembre, un simulacro de detección de la plaga en Famaillá, Tucumán.
Fueron tres días de capacitación y actividades a campo, donde se conformaron 11 grupos de trabajo, y se realizó un entrenamiento a los diferentes agentes en la aplicación de las herramientas necesarias, para reaccionar en forma rápida y oportuna ante la eventual aparición del HLB y así evitar su dispersión, determinar la distribución y erradicar el foco.
Durante las jornadas, se destacó el conocimiento de los participantes respecto de la plaga y su sintomatología, la importancia del Plan de Contingencia y la jerarquización y unificación de la estrategia de comunicación por parte de los integrantes de la Unidad de Coordinación Institucional (UCI).
Dicha Unidad esta coordinada por la cartera agrícola nacional y la integran: el Senasa, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Semillas (Inase), la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), la Asociación Fitosanitaria del NOA (Afinoa) y la Cámara de Exportadores del Citrus del NEA (CECNEA).
El encuentro fue organizado por la Dirección de Vigilancia y Monitoreo, perteneciente a la Dirección Nacional de Protección Vegetal y por la Coordinación de Protección Vegetal del Centro Regional NOA Sur.
La actividad se desarrolló en el Centro de Operaciones de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA Famaillá y sus alrededores, ubicado en la ruta provincial 301 Km. 32, Tucumán.
Participaron más de 70 personas de diferentes organismos gubernamentales, asociaciones de productores y representantes del sector privado; a fin de conocer cuáles son las fortalezas y debilidades en la lucha por la prevención del HLB. Además, se contó con la colaboración de la Asociación Tucumana del Citrus (ATC), la Asociación Fitosanitaria del NOA (AFINOA) y Gendarmería Nacional.
Finalmente, la coordinadora del Programa Nacional del HLB, Yanina Outi, el director del Centro Regional NOA Sur, Carlos Grignola y el coordinador de Protección Vegetal, Rafael Rodríguez Prados, destacaron que este tipo de encuentros sensibiliza la gravedad de la problemática y permite conocernos y reconocernos como eslabones fundamentales con sus respectivas responsabilidades.
Cabe mencionar que el HLB es la plaga más destructiva de los cítricos a nivel mundial y hasta el momento no tiene cura. Por ello, es muy importante evitar la introducción de la plaga y el cumplir con la normativa vigente, la cual establece entre otras cosas: No ingresar material vegetal al país sin autorización del Senasa; Solamente adquirir plantas certificadas oficialmente; No trasladar material de propagación cítrico y fruta fresca sin previa autorización oficial; y Comunicar al Senasa la sospecha de presencia de HLB.